_
_
_
_

¿Qué pasará en las Bolsas en los próximos días? Estas son las claves de la semana

Los primeros resultados empresariales en España, la inflación en la zona euro y el libro Beige de la Fed, algunos de los acontecimientos que marcarán la evolución de los mercados, pendientes del conflicto en Oriente Medio

V. G.
Wall Street.
Wall Street.Brendan McDermid (REUTERS)

Con el conflicto en Oriente Medio como telón de fondo, las Bolsas comenzarán una semana en la que la presentación de resultados empresariales cogerá fuerza en EE UU y arrancará en España con las cuentas de Bankinter y Cie y en la que entre las cifras macro mas importantes destacan la inflación definitiva de la zona euro y en EE UU, se publicará el Libreo Beige de la Fed.

El aumento de las tensiones en Oriente Medio reactivó la aversión al riesgo de los inversores y las subidas en el precio del crudo la pasada semana. Después de varias sesiones en las que el freno a las rentabilidades de la deuda ayudó a revertir parte de la corrección de las Bolsas, el temor a que la guerra entre Israel y Hamás suba de tono arrebata el protagonismo a la política monetaria. El Ibex 35, que cerró el viernes con una caída semanal del 1%, arranca hoy lunes en los 9. 232 puntos.

“El hecho de que EE UU no esté dando por sentada la implicación de Irán en los ataques de Hamás, está suponiendo un alivio que se está reflejando principalmente en los precios del petróleo que, no obstante, podría mantenerse en niveles más elevados que los que los que apuntarían las expectativas de demanda, por el riesgo de que se recrudezcan las relaciones entre EEUU e Irán”, explican desde MacroYield.

En la semana que comienza hoy, los inversores contarán además, con resultados de otros grandes bancos y con numerosas compañías del S&P 500 presentando sus cuentas también. “Se estima que este será el cuarto trimestre con pérdidas, aunque se estima que éstas serán mucho más moderadas que las del segundo trimestre de 2023 (-0,3% interanual en el tercer trimestre frente a una caída del 4,1% del segundo trimestre), explican desde MacroYield.

Los analistas también prevén una nueva mejora a partir del cuarto trimestre de 2023, con un crecimiento de los beneficios del 7,8% interanual, mientras que para 2023 se espera un crecimiento del 0,9%, seguido de un crecimiento del 12,2% para 2024. Desde MacroYield señalan que estas expectativas parecen “excesivamente optimistas, y este optimismo podría verse contrastado a lo largo de esta misma campaña en los guidance que puedan presentar las compañías”.

En EE UU, las referencias podrían dar nuevas señales de aterrizaje suave en los datos de septiembre, tanto en consumo (ventas minoristas podrían desacelerarse a mejora del 0,2% estimado frente a una subida del 0,6% anterior) como en industria (producción industrial -0,1% estimado frente a una mejora del 0,4% previo). Desde Renta 4 recuerdan que en los próximos días se publicarán las encuestas adelantadas de octubre en el sector manufacturero, donde se espera una lectura mixta (caída en Nueva York, mejora en Filadelfia).

“El Libro Beige servirá para preparar la reunión de la Fed del 1 de noviembre, donde la probabilidad de una nueva subida de tipos de 25 puntos básicos es prácticamente inexistente (10%), y también muy reducida de cara a fin de año (35%) en la medida en que la fuerte subida de las rentabilidades en los últimos meses ya le están haciendo a la Fed el trabajo de tensionamiento monetario”, agregan desde Renta 4.

Durante los próximos días, los inversores también estarán pendientes de dos subastas del Tesoro, las dos últimas de octubre mientras que en el mercado secundario de deuda, la rentabilidad de los bonos se repliega tras el conflicto geopolítico entre Hamás e Israel.

Mañana martes, España ofrecerá a los inversores letras a tres y nueves meses. El pasado mes de septiembre, las letras a nueves meses salieron a un interés del 3,737%, y las de tres, al 3,49%.

Ya el jueves, el Tesoro subastará tres denominaciones distintas de deuda: obligaciones a diez años, otras obligaciones a siete años; y otras con una vida residual de dos años. Unas subastas que se llevarán a cabo en un momento en el que la rentabilidad de la deuda pública cotiza a la baja, ya que durante la semana ha actuado como activo refugio en momentos de inestabilidad ante el aumento de la tensión en Oriente Medio. El bono alemán a diez años cotiza en el entorno del 2,7% y el de EE UU, en el 4,6%. La rentabilidad del bono español a diez años alcanza el 3,8%.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

V. G.
Periodista económica, con 25 años de experiencia como redactora. En la web de Cinco Días desde 2007. Anteriormente, desarrolló su actividad profesional en las secciones de Mercados de La Gaceta de los Negocios y Expansión, sin olvidar su paso por la agencia de noticias Fax Press, como experta en las materias económica, empresarial y bursátil.

Más información

Archivado En

_
_