_
_
_
_

El Ibex firma su mejor sesión desde marzo con el alivio de las rentabilidades de la deuda

El selectivo español se anota un 2,19% y pone en la diana los 9.400 puntos

La caída de los rendimientos impulsa las ganancias de las Bolsas
Carlos Cortinas Cano

El freno de las rentabilidades de la deuda ayuda a rebajar la presión en los mercados. Aunque las tensiones geopolíticas están lejos de solucionarse, las expectativas de que la Reserva Federal no se vea obligada a acometer una subida adicional de los tipos antes de que concluya el año acelera la recuperación en las Bolsas. Una jornada después de que los inversores pusieran en precio el estallido de la guerra en Israel, ayer la atención se dirigió a las declaraciones de los funcionarios del banco central de EE UU que dejan la puerta abierta a la idea de que los tipos hayan tocado máximos. El Ibex 35 puso freno a las caídas y rebotó un 2,19%, su mejor sesión en siete meses. En apenas 24 horas el selectivo español pasó de pelear por perder los 9.100 puntos a poner en la diana los 9.400 puntos.

En una jornada en la que se impuso el verde, solo Fluidra (-0,34%) escapó a las ganancias. Los mayores ascensos corrieron a cargo de las cotizadas que en los últimos meses se han sufrido el castigo por el aumento del coste de financiación. En este grupo se incluyen firmas de crecimiento como Cellnex, las renovables y las socimis. Con una subida del 4,39% Grifols lideró las subidas. Un escalón por debajo se situaron el operador de torres de telecomunicaciones (4,27%), Colonial (3,92%) y Acciona Energía (3,59%). Meliá, que a comienzos de semana sufrió el castigo por la menor actividad innata que generan los conflictos bélicos, subió un 3,22%.

El comportamiento del Ibex 35 se mantuvo en línea con el del resto de índices europeos. El Dax alemán avanzó un 1,95%; el Cac francés, un 2%; el Mib italiano, un 2,3% y el FTSE británico, un 1,82%. Los ascensos tuvieron su réplica al otro lado del Atlántico. Al cierre de los mercados europeos Wall Street avanzaba más de un 1%. La reacción de las Bolsas sigue el patrón que auguraban los analistas. Aunque el conflicto en Oriente Medio llega en el peor momento, los expertos no esperan un gran impacto en los mercados europeos y estadounidense. La situación se complicaría si las tensiones se extienden a otros países.

La deuda acaparó todas las miradas. En sintonía con lo adelantado el lunes por algunos funcionarios, el presidente de la Fed de Atlanta, Rafael Bostic, reiteró que los tipos de interés son lo suficientemente restrictivos como para reducir la inflación al 2%. “En realidad no creo que necesitemos subir más las tasas”, remarcó. Aunque la persistencia de la inflación y la fortaleza de la economía estadounidense dan margen para que la Fed suba los tipos antes de que concluya el año, en las últimas jornadas los miembros de la institución empiezan a abogar por la idea de que el precio del dinero ha tocado techo.

El mercado no ha dudado en ponerlo en precio. Las probabilidades de un repunte del precio del dinero en la cita de noviembre se sitúan en el 11%, a gran distancia del 40% registrado semanas atrás. Esto unido a la búsqueda de refugio en un contexto de inestabilidad como el actual lleva a los inversores a incrementar la exposición a la deuda. La rentabilidad del bono de EE UU a diez años experimentó el mayor recorte desde marzo cuando las turbulencias desatadas por la banca regional de EE UU impulsó el trasvase de flujos de la renta variable a la fija. La deuda con vencimiento en 2033 bajó 18 puntos básicos, hasta el 4,6%. Los descensos se extendieron también a la deuda corto plazo, la más sensible a la política monetaria. El bono de EE UU a dos años cedió 13 puntos básicos y pierde la barrera del 5%.

Más estable fue el comportamiento de la deuda en la zona euro. El bono español a 10 años se mantiene estable en 3,88% y el alemán al mismo plazo, en el 2,77%. Los expertos consideran que dado que el BCE ha subrayado que no ser suficientemente contundente con las subidas de tipos es más costoso para la economía que ser demasiado agresivos, es de esperar que la institución que preside Christine Lagarde vuelva a subir las tasas

El mayor apetito por el riesgo que mostraron los inversores sirvió de impulso al euro que al cierre de los mercados europeos se cambiaba a 1,06 dólares. En el mercado de las materias primas la calma regresa tímidamente al crudo. De momento el conflicto en Gaza no se está traduciendo en problemas de suministro. El Brent bajó un 0,4% y se mantiene en los 87 dólares.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_