El Ibex resiste tras la Fed y limita las caídas al 0,5% en la semana salvando los 9.500
El Ibex cede un 0,49% en la sesión hasta los 9.502 puntos
La avalancha de anuncios de los bancos centrales y la resaca tras el discurso del gobernador de la Reserva Federal, Jerome Powell, han sentado mal a las Bolsas internacionales, que cierran la semana con descensos. El pesimismo de los inversores ha llevado a reducir las posiciones de riesgo. Según los estrategas de Bank of America, los inversores se están deshaciendo de las acciones al ritmo más rápido desde diciembre, ante el temor de que las tasas de interés más altas durante más tiempo aumenten el riesgo de una recesión. En la semana hasta el 20 de septiembre, los fondos de acciones globales sufrieron salidas de dinero por valor de 16.900 millones de dólares.
Los índices estadounidenses cayeron en la semana entre un 2,7% y un 1,4%, mientras en las Bolsas europeas las pérdidas oscilaron entre un 0,6% y un 2,6%. El Ibex 35, que en la semana superó los 9.600 puntos, luchó en la sesión del viernes por salvar los 9.500, en una jornada muy volátil en la que cerró con una caída del 0,49% hasta los 9.502 puntos. Sin embargo, fue el que menos cayó en la semana entre los selectivos del Viejo Continente: cedió un 0,5%.
BBVA, Telefónica y Repsol limitaron las pérdidas del Ibex en los últimos cinco días, mientras en el lado opuesto, Inditex, Santander e Iberdrola restaron puntos al selectivo. Sin embargo, quien lidera las ganancias en la semana es el sector bancario, el más beneficiado por unos tipos altos. Sabadell encabeza el podio, con una subida del 5%, seguido por BBVA (3,55%) y Caixabank (3,53%).
El dato del viernes publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que elevó al 0,5% el crecimiento registrado por la economía española en el segundo trimestre del año, una décima más respecto a lo estimado en julio (0,4%), también ayudó a limitar las pérdidas del selectivo. Sin embargo, la expansión de la economía sigue una décima por debajo que el trimestre precedente (0,6%).
Entre las Bolsas europeas, el FTSE británico, ha sido el índice que ha caído menos durante la semana: un 0,36%. La reducción de la inflación hasta el 6,7% el pasado agosto (frente al 6,8% de julio), su nivel más bajo en 18 meses, y la decisión del Banco de Inglaterra de pausar la subida de tipos, mantuvo a flote el selectivo. En el resto del parqué europeo dominó el signo negativo. El Cac francés ha sido el índice que más ha caído en los últimos cinco días (un 2,36%), seguido por el Euro Stoxx, que se ha dejado un 2,05%, el Dax alemán, que ha retrocedido un 2,12%, y el Mib italiano, un 1,11%.
Las caídas fueron más moderadas el viernes, cuando se conoció que la contracción de la actividad de la zona euro se moderó levemente en septiembre, aunque sigue en terreno negativo por cuarto mes consecutivo por el debilitamiento de la demanda. En esta lectura preliminar, el PMI se sitúa en 47,1 puntos, por encima de los 46,7 de agosto, pero por debajo de los 50, el umbral que supondría una expansión de la economía. Además, S&P prevé una caída del PIB de la región en el tercer trimestre del 0,4%.
En Estados Unidos, al cierre de los mercados europeos, los tres principales índices cotizaban con signo positivo (con subidas entre un 0,15% y un 0,85%), aunque no lograron cambiar la tendencia semanal, que sigue en terreno negativo. El Dow Jones retrocede un 1,43% y el Nasdaq, un 2,72%. El S&P cedió un 2,35% y firmó su su peor semana desde la crisis de Silicon Valley el pasado marzo.
Los inversores digirieron esta semana no solamente la decisión de la Fed, sino también el dato de las peticiones semanales de desempleo en el país norteamericano, que una vez más sorprendieron a los analistas: bajaron hasta las 201.000 frente a las 225.000 que se estimaban. Este dato corrobora la resiliencia de la economía de EE UU y un mercado laboral tensionado y justificaría el discurso de Powell sobre la necesidad de mantener los tipos más altos durante más tiempo.
Raphael Olszyna-Marzys, economista internacional en J. Safra Sarasin Sustainable AM, apunta que el peor error que podría cometer la Fed es “declarar una victoria temprana contra la inflación, como hizo en la década de 1970, levantando el pie del freno demasiado pronto y demasiado deprisa, y fracasando finalmente en su intento de restaurar la estabilidad de precios”.
Según los analistas de Bank of America, la resistencia de la economía norteamericana se debe al impulso fiscal positivo y al apoyo de las empresas que están reduciendo sus pedidos acumulados de la era de la pandemia. Sin embargo, identifican algunas señales de debilidad. En particular destacan el índice de gerentes de compras de Estados Unidos, que cayó desde un pico de 54 en mayo a 49 en agosto, y advierten que el impulso fiscal de EE UU ha comenzado a debilitarse. “Creemos que la pérdida de impulso económico se intensificará en los próximos meses”, explican desde la firma.
Ante este escenario, la caída de los precios de los bonos disparó sus rentabilidades, situándose en sus niveles más elevados de los últimos 15 años, es decir, desde antes del inicio de la crisis financiera. La deuda de Estados Unidos a dos años ha alcanzado el 5,1% mientras la alemana el 3,2%.
En los mercados asiáticos, sorprendió ayer la decisión del Banco de Japón, que decidió mantener sin cambios su política monetaria ultraflexible, pese a que los comentarios de su gobernador dejaran entender un giro cercano. El consejo de la autoridad monetaria decidió por unanimidad mantener en el -0,1% la tasa de interés de los bonos a corto plazo y continuar con sus compras de bonos ilimitadas para orientar los rendimientos a 10 años al 0%. El país nipón está experimentando por primera vez una tendencia inflacionista (se sitúa en el 3,3%) y ha sido el único banco central que no ha elevado las tasas en estos meses.
Pese a que la lucha de los bancos centrales para reducir la inflación parece haber tomado el camino correcto, las entidades observan con atención uno de los riesgos más inmediatos que está preocupando a los mercados: el encarecimiento del Brent. En los últimos meses, el crudo subió un 30%, tras los recortes de la OPEP.
Cotizaciones
BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS
Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días