_
_
_
_

El gigante inmobiliario chino Evergrande cierra con una caída del 79% en su retorno a la Bolsa

Los primeros esfuerzos para la reestructuración del grupo inmobiliario no convencen a los inversores, y la compañía retrasa la votación de sus accionistas hasta finales septiembre

L.H.
Madrid -
Evergrande
Fachada de la sede de Evergrande en Shenzhen.ALY SONG (REUTERS)

Las acciones del gigante inmobiliario chino Evergrande han llegado a registrar este lunes pérdidas del 86,7% en la Bolsa de Hong Kong tras estar suspendida por 17 meses. La caída, que se ha detenido en el 79% al cierre de la sesión bursatil, ha hecho perder a la compañía casi 2.400 millones de dólares de su valor. Este castigo del mercado llega tras afirmar que había cumplido “adecuadamente” todas las orientaciones emitidas por el mercado para volver a cotizar. La que un día fuera la principal empresa inmobiliaria de China se vio forzada así a retrasar las votaciones sobre su plan de reestructuración de deuda en el extranjero apenas unas horas antes de que tuvieran lugar el lunes, lo que añade incertidumbre a un proceso prolongado.

Tras la caída de este lunes, la capitalización de la compañía pasó de 50.000 millones de dólares en 2017 a solo 586 millones esta mañana, una pérdida de más del 98% de su valor en solo seis años. En un comunicado enviado a las autoridades durante el pasado domingo, Evergrande declaró nuevas pérdidas por 4.524 millones solo en el primer semestre de 2023 debido al aumento de los costes de explotación y las pérdidas relacionadas con litigios, retirada de terrenos, enajenación de participaciones y deterioro en la cotización de sus proyectos inmobiliarios.

Los datos aportados por la firma esta semana no están auditados tras la renuncia de la consultora PwC en enero pasado. Su reemplazo, Prism Hong Kong y Shangai, no emitió ninguna conclusión de los resultados del primer semestre al destacar las “múltiples incertidumbres relativas a la continuidad de la empresa”

La decisión de volver al parqué asiático, tras 17 meses sin cotizar, no fue casual. Las autoridades de Hong Kong solo permiten que una compañía se mantenga en ese estado durante 18 meses, plazo que el desarrollador inmobiliario estaba a punto de cumplir. Por su lado, la compañía ha destacado que había mejorado sus sistemas de control y procesos internos.

Confianza de los inversores

En marzo, Evergrande presentó un agresivo plan de reestructuración que suponía que los acreedores de deuda perderían más del 90% de su inversión. Según los cálculos de la empresa, sus tenedores recuperarían menos del 6% de toda su inversión, pues el total de deuda offshore asciende a 22.700 millones de dólares. Los principales afectados son grupo Ashmore, la gestora Fidelity Internacional, UBS, BlackRock y el Fondo de Inversión de Pensiones del Gobierno de Japón.

En la última actualización publicada abril, la compañía admitió que aún no contaba con el apoyo de un grupo clave de inversores, que suponen casi 15.000 millones de dólares en reclamaciones.

Recientemente, la promotora solicitó la protección por bancarrota del Capítulo 15 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos ante un tribunal de Nueva York. Precisamente, este Capítulo 15 protege los bienes de la compañía en Estados Unidos, mientras se gestionan los acuerdos de reestructuración en otras jurisdicciones.

La firma ha intentado matizar la decisión de este lunes al declarar que, con el nuevo retraso, le brinda la posibilidad a los inversores de evaluar correctamente los nuevos sucesos, incluida su cotización en la Bolsa Sin embargo, este regreso fue más que accidentado: obligó a una pausa en la sesión bursátil, a la vez que se convirtió en una ‘penny stock’. como se conoce a los títulos con un valor de apenas céntimos. “Probablemente el retraso se deba a la falta de votos”, apunta Ting Meng, estratega del Australia & New Zeland Banking Group a la agencia Bloomberg.

De todas formas, Evergrande no está sola dentro dentro de la burbuja de problemas que sacuden al sector inmobiliario de la segunda economía mundial. La mayor promotora del país, Country Garden, que también cotiza en la Bolsa de Hong Kong, avanzó a comienzos de agosto que prevé unas pérdidas de no menos de 45.000 yuanes (entre 5.700 millones de euros) en el primer semestre del año.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

L.H.
Periodista económico. Interesado en entender más de criptoactivos, transformación digital y energía. Se incorporó a este periódico en 2022 después de haber trabajado en diferentes países de América Latina y en Estados Unidos. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina), y el Máster de Periodismo UAM-El País.

Más información

Archivado En

_
_