_
_
_
_

El mercado apunta ahora a tipos al 3,75% en la zona euro, máximos históricos

Los futuros recogen el temor a una inflación persistente también en EE UU, donde los tipos podrían subir más allá del 5,25%

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, en rueda de prensa
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, en rueda de prensaWOLFGANG RATTAY (REUTERS)
Nuria Salobral

El mercado está ajustando de forma brusca estos días sus expectativas sobre hasta dónde van a subir los tipos de interés y su apuesta actual para la zona euro es que el BCE los llevará este año a máximos del 3,75% para la facilidad de depósito, desde el 2,5% actual, otro arreón al alza que se suma al mayor nivel de tipos que también se espera de la Fed y que está causando en las últimas jornadas caídas de precios en la Bolsa y en los bonos.

El BCE no ha dejado de insistir en su determinación para seguir subiendo los tipos de interés este año, dando por hecho un alza de otro medio punto en la cita de marzo, pero no es hasta este momento cuando los inversores están asumiendo que ese mensaje es firme y que la inflación no apunta a flaquear al ritmo que habrían esperado para este año. Además, la economía europea está resistiendo mejor de lo previsto pese a las fuertes alzas de tipos abordadas el pasado año, lo que deja cierto margen para seguir elevando el precio del dinero hasta derrotar la espiral inflacionista.

Deutsche Bank es hoy una de las últimas firmas en sumarse a la expectativa de que el BCE llevará la tasa de depósito al 3,75%. “La economía de la zona euro tiene impulso, no hay signos de debilidad en el mercado laboral y el fuerte descenso de la inflación subyacente tardará en resultar convincente””, explica el banco alemán. Los futuros sobre tipos de interés en la zona euro apuntan de hecho a que subirán al mayor nivel de la historia del BCE, hasta igualar el nivel récord del 3,75% que alcanzó la facilidad de depósito en el año 2000.

Así, el mercado señala que esa facilidad de depósito alcanzaría el 3,6% en septiembre de este año y seguiría a ese mismo nivel aún en febrero del próximo año. En cambio, hace un mes el tope que descontaban los futuros era del 3,3% en julio y un leve descenso al 3,22% ya en diciembre de este año.

El ajuste en las expectativas del mercado para los tipos de interés en EE UU está siendo igualmente brusco en los últimos días. Los futuros señalan a un máximo para los tipos de 5,33% en septiembre, frente al tope del 4,9% en junio al que apuntaban hace un mes. Y las bajas de tipos tardarían en llegar, en contraste con la expectativa de hace unas semanas de claros recortes desde finales de este año. Lo que se espera ahora es que los tipos en EE UU hayan cedido al 5% en enero de 2024, mientras que hace un mes los mercados señalaban para entonces un nivel en el 4,183%. Algunas previsiones apuntan incluso a que los tipos podrían alcanzar en Estados Unidos el 6%.

Según explica Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Securities, “el temor de los inversores se centra ahora en que unos mayores tipos de interés de lo estimado inicialmente y por más tiempo del proyectado pueden terminar provocando a medio o largo plazo un “aterrizaje brusco” de estas economías”. Los inversores contarán hoy con las pistas que dé la publicación de las actas de la pasada reunión de la Fed, del 1 de febrero, si bien como advierten desde Macroyield, “estas actas podrían considerarse algo del pasado después de haber escuchado en las últimas semanas la opinión de muchos miembros de la Fed”, en un tono duro de más alzas de tipos.

En la zona euro, también se conocerá mañana una referencia destacada, el dato de IPC de enero, que no apunta a mostrar la moderación que podría hacer posible que el BCE aflojara el paso en su política monetaria. El consenso de analistas prevé una tasa interanual del 8,6%, una décima más que en diciembre, y la subyacente en el 5,2%, sin cambios en el último mes.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_