Al cierre de junio, los bancos habían captado 79.000 millones de euros más en depósitos que el año anterior. Un alza del 7,4% en la recaudación de pasivo que, sin embargo, no ha ayudado a elevar la concesión de crédito, que permanece congelado. En dicho periodo, centrado en la mejora de su solvencia, las entidades han visto ceder su beneficio un 17,2%.
Aguirre se reafirma en que es legal impartir al mes 20 horas
El pánico bursátil desatado por el nuevo azote a la deuda soberana europea y la rebaja del rating a EE UU provocó la huida en agosto de los inversores de los fondos con un perfil de riesgo elevado. Por quinto mes consecutivo, el saldo fue negativo, con unos reembolsos netos de 699 millones. Los monetarios fueron los beneficiados.
Las expectativas empresariales sobre la recuperación del empleo empeoran. La encuesta que elabora trimestralmente el Ministerio de Trabajo entre 12.800 compañías indica que las empresas esperan una caída del empleo del 0,3% en este tercer trimestre y un mayor ajuste (del 1%) para mediados de 2012.
La banca espera aún la propuesta de refinanciación
Sacyr ha dejado pasar la opción más clara para aplazar el vencimiento del crédito de 4.908 millones que respalda su participación en Repsol. Se trata de la prórroga de un año que la constructora podía haber activado de forma automática, según fuentes financieras, hasta el pasado 31 de julio.
Las compras de deuda del BCE en el secundario han anclado los tipos de la deuda española, al tiempo que alejan a ciertos inversores de las subastas. El Estado colocó 3.621 millones en bonos a cinco años ayer a un tipo inferior pero con una menor demanda. La prima de riesgo de España subió a 290 puntos básicos.
Convergència i Unió presentó ayer ocho enmiendas a la proposición de reforma de la Constitución en las que reclama que sea cada comunidad quien determine el límite máximo de déficit. El grupo nacionalista advierte que solo si PSOE y PP aceptan sus enmiendas, apoyará la reforma constitucional que prevé incorporar el principio de estabilidad presupuestaria en la Carta Magna.