_
_
_
_

BBVA pone en valor la ciencia y la cultura como pilares esenciales frente a los grandes desafíos de la humanidad

La XV edición de los Premios Fronteras del Conocimiento reconoce la labor de 18 líderes mundiales en investigación científica y creación artística

En el centro de la imagen, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; el lehendakari, Íñigo Urkullu; el presidente de la Fundación BBVA, Carlos Torres Vila; y el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, con los premiados.
En el centro de la imagen, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; el lehendakari, Íñigo Urkullu; el presidente de la Fundación BBVA, Carlos Torres Vila; y el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, con los premiados.Luis Tejido (EFE)
Manme Guerra

La Fundación BBVA ha celebrado este martes la entrega de los Premios Fronteras del Conocimiento en Bilbao, una ciudad en la que en estos días se pueden ver banderolas con las caras de los galardonados. En esta 15 edición han sido 18 los líderes mundiales reconocidos por su labor en investigación científica y creación artística. Dos áreas de conocimiento que son “pilares esenciales” para guiar la toma de decisiones y encontrar soluciones a los grandes desafíos de la humanidad, como ha reivindicado el presidente de la Fundación BBVA, Carlos Torres. “El conocimiento es el mejor instrumento del que disponemos para entender el mundo y a nosotros mismos, y para aprovechar las oportunidades presentes y futuras de nuestra sociedad”, ha afirmado Torres, que ha presidido la ceremonia junto a Eloísa del Pino, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Del Pino ha agradecido a los premiados que trabajen en resolver “problemas como la lucha contra la enfermedad, la conservación de la biodiversidad, la adecuada distribución de la riqueza o la estabilidad de la democracia”. Para inaugurar la ceremonia ha tomado la palabra en el Palacio Euskalduna el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, que ha destacado el conocimiento “como el antídoto contra los extremismos”.

Los primeros en recibir el premio han sido los galardonas en la categoría de Ciencias Básicas, Anne L’Huillier, Paul Corkum y Ferenc Krausz, que han conseguido generar los pulsos de luz más cortos jamás logrados. Durante su discurso, L’Huillier ha aventurado algunas de las aplicaciones a las que podría dar lugar su investigación. “¿Pueden los pulsos de attosegundos ayudarnos a entender, y posiblemente a controlar, procesos químicos útiles para la transformación ecológica que tanto necesitamos? Tal vez puedan, eso espero. ¿Pueden contribuir los pulsos de attosegundos a construir los ordenadores del mañana, que se producirán con componentes muy pequeños? Creo que esto sucederá, ya está en marcha”.

En la categoría de Biología y Biomedicina han sido reconocido David Baker, Demis Hassabis y John Jumper, que han sido pioneros en usar la inteligencia artificial para estudiar cómo se pliegan las proteínas. “Podríamos esperar a la evolución de nuevas proteínas, pero eso llevaría muchos millones de años, y no tenemos tanto tiempo. Ya hemos diseñado y probado experimentalmente cientos de miles de proteínas nuevas que resuelven una amplia gama de problemas. Estamos utilizando estos métodos para desarrollar curas contra el cáncer y las enfermedades infecciosas, entre otras dolencias, y también nuevos materiales y tecnologías avanzadas para un mañana más sostenible”, ha explicado Baker.

Alberto Sangiovanni Vincentelli ha sido el galardonado en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación, en reconocimiento a su trabajo gracias al que se posibilitó la construcción de chips mucho más potentes. “Los chips son omnipresentes. Los objetos más cotidianos funcionan con ellos, de los automóviles a los aviones; de los aparatos médicos a los teléfonos inteligentes”, ha asegurado.

Los galardonado en el área de Ecología y Biología de la Conservación -Susan Alberts, Jeanne Altmann y Marlene Zuk- han identificado las acciones más eficaces de cara a conservar una amplia gama de animales, desde primates a insectos pasando por aves.

El premio en la categoría de Cambio Climático ha sido para Ellen Thomas y James Zachos, que descubrieron que hace 56 millones de años se produjo un episodio de calentamiento global pronunciado que se debió a emisiones de gases de efecto invernadero, seguramente debido a una erupción volcánica. Durante su discurso, Thomas ha destacado que lo realmente relevante es el impacto del cambio climático sobre los seres humanos. “La Tierra estará bien, como lo ha estado durante cientos de millones de años, pero somos nosotros, los humanos, los que no lo estaremos. Son nuestras casas, carreteras y ferrocarriles, nuestras ciudades cerca del mar, como en los Países Bajos, donde yo nací, nuestros modelos de agricultura los que no serán sostenibles”.

Torsten Persson, Timothy Besley y Guido Tabellini han sido los premiados en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas por transformar el campo de la economía política. Persson ha recordado en el discurso de aceptación del galardón cómo el ver “desbarajustes generalizados en los asuntos económicos y políticos” de sus respectivos países fue una influencia decisiva en la carrera investigadora de los tres premiados.

En la categoría de Música y Ópera ha sido reconocido Thomas Adès, cuya composición In Seven Days pudo escucharse el lunes por la noche en el concierto de homenaje a los premiados, que se celebró también el Palacio Euskalduna.

Los últimos en recibir el premio han sido Steven Pinker y Peter Singer, en la categoría de Humanidades. Ambos pensadores han recalcado en sus respectivos discursos el poder de la racionalidad para guiar la orientación ética e impulsar el progreso. “El ideal de progreso no es una cuestión de optimismo o idealismo, sino un hecho empírico demostrable. No es inevitable en absoluto –pues las leyes de la naturaleza son indiferentes a nuestro bienestar–, sino que depende de que sigamos aplicando la razón para cultivar la prosperidad humana”, ha asegurado Pinker.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manme Guerra
Redactora de la sección Fortuna, donde escribe de recursos humanos, empresas, sostenibilidad, lujo y estilo de vida. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de la Escuela de Periodismo UAM-El País. Ha trabajado en El País, Vozpópuli, Microsoft News y la revista ¡HOLA! antes de incorporarse a Cinco Días en 2022.

Más información

Archivado En

_
_