_
_
_
_

La Airef prevé una desaceleración económica en la segunda mitad del año

El organismo anticipa una “perdida de dinamismo” en el mercado laboral y un frenazo en el crecimiento mayor de lo estimado antes del verano

CINCO DÍAS
Airef UIMP APIE
La presidenta de la Airef, Cristina Herrero.Juanma Serrano (Europa Press)

Una desaceleración con “mayor intensidad y anticipación” de lo estimado antes del verano. Esta es la previsión de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), cuya presidenta, Cristina Herrero, ha hecho pública este jueves en el Fórum Europa. Concretamente, ha hablado de una desaceleración del crecimiento “para la segunda mitad del año que viene acompañada, además, de cierta pérdida de dinamismo en lo que se refiere al mercado de trabajo”.

En sus últimas previsiones, la Airef anticipó un crecimiento económico en 2023 del 2,3% en términos reales y estimó para el año 2024 un alza del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,9%.

Entre los factores que afectan a la economía en esta segunda parte del año, Herrero ha señalado la persistencia de la inflación subyacente, el repunte en los precios del gas y del petróleo, el deterioro del comercio internacional y la traslación del endurecimiento de las condiciones monetarias a la economía real.

Según ha recordado la presidenta de la Airef, hace unos días el Banco Central Europeo ha subido nuevamente los tipos de interés y esto, sumado a una ratio de deuda en España de en torno al 110% del PIB, sitúa al país “en una posición ciertamente vulnerable”.

Las previsiones de déficit de la Airef para el año 2023 son del 4,1% y anticipan que podría alcanzarse el objetivo del 3% para el año próximo, aunque esto estará sujeto a dos factores fundamentales, según Herrero.

Uno de ellos es la retirada de las medidas que adoptó el Gobierno central y que están en vigor para atender a hacer frente a la crisis energética y la crisis de precios, que suponen un impacto del 1,1% del PIB en 2023. El otro factor vinculado a lograr ese objetivo del 3% es que las administraciones territoriales moderen el crecimiento de su gasto.

Estas declaraciones se producen apenas un par de días después de que el Banco de España se haya pronunciado en la misma línea. El organismo liderado por Pablo Hernández de Cos avisó en su informe trimestral de proyecciones macroeconómicas que la ralentización económica será más intensa de lo previsto en la segunda parte de 2023 y a lo largo de 2024, y apuntó a un nuevo repunte de la inflación.

El Banco de España, sin embargo, mantuvo su previsión de crecimiento para este año en 2,3%, una cifra que también compartió la Airef el pasado mes de julio tras elevarla desde el 1,9% estimado unos meses antes. No obstante, la institución presidida por Cristina Herrero ya advirtió entonces que esta revisión al alza se debía a las correcciones positivas de los datos de contabilidad nacional de los trimestres anteriores -que tenían un efecto arrastre sobre la expansión de la economía durante este año-, y no a que creyese que la economía fuera a mejorar su marcha.

Ahora, Herrero ha ratificado el análisis que la Airef hizo algo más de dos meses y apuntó a la persistencia de la economía subyacente, el repunte de los precios del gas, el encarecimiento del petróleo, el endurecimiento de la política monetaria y el deterioro del comercio internacional como los factores que lastrarán el crecimiento económico.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_