“El coche nuevo se ha alejado de la clase media”: las ventas de coches siguen un 13% por debajo de 2019
Varias voces del sector coinciden en el incremento de precios como el principal factor que impide recuperar el mercado. Entre los grandes países europeos, España es el que está más cerca de cifras precovid


El automóvil en España vivió el mejor mayo desde 2019, con casi 113.000 matriculaciones. Sin embargo, el mercado ya no es lo que era. A pesar de la “muy buena racha” que está viviendo el sector en 2025, en palabras de la patronal Anfac, el motor sigue lejos de las ventas prepandemia. En los primeros cinco meses del año, las entregas de vehículos nuevos han ascendido a 490.711 unidades, unas 71.000 por debajo del mismo periodo de 2019, lo que supone un 12,7% menos. Esa diferencia, que casi equivale a lo que se puede vender en un mes entero, se puede explicar por un par de factores. En primer lugar, la incertidumbre tecnológica —la gente duda sobre qué coche comprar y muchos optan por esperar— y, en segundo término, por el fuerte aumento de precios de estos años. El último informe de Coches.com y Ganvam, asociación empresarial que representa a vendedores y reparadores de vehículos, publicado esta semana, señala que el precio medio de los coches en concesionario se ha disparado hasta alcanzar los 40.582 euros, un 38,1% más que los 29.392 euros de hace seis años.
“El coche nuevo se ha alejado de las clases medias”, resume Faconauto, patronal de concesionarios, ante las preguntas de este medio. Esta organización aboga, al igual que otras como Ganvam y Sernauto —que representa a los fabricantes de componentes—, por planes de ayudas a la compra para todo tipo de coches, al estilo del Plan Reinicia Auto+ de Valencia para los afectados por la dana del pasado 29 de octubre. Este programa está teniendo una incidencia clara en el buen andar de las matriculaciones en 2025 (han subido un 13,6% hasta mayo), al punto de que “si no fuera por la aportación de Valencia, el crecimiento este año sería de en torno a unos cinco puntos menos”, según Faconauto. Si bien nadie lo dice aún en alto, varias fuentes del sector apuntan a que si se mantiene el ritmo actual, el mercado cerraría 2025 en las 1,1 millones de unidades, una buena cifra, pero que seguiría lejos de las 1,258 millones de 2019, un ejercicio en el que el mercado había caído un 4,8% respecto a 2018.
Sin embargo, hay dudas sobre el comportamiento de las matriculaciones de cara al segundo semestre del año, debido a que es previsible “que la aportación de Valencia caiga”, según fuentes del motor, y a la incertidumbre sobre la evolución de las ventas de eléctricos e híbridos enchufables, que hasta mayo han sido históricas. Estas están muy atadas al plan de ayudas Moves III, el cual el Gobierno revivió el 1 de abril con 400 millones, después de que cayera con el resto del decreto ómnibus en enero por el voto en contra de PP, Junts y Vox. Resta que las comunidades autónomas saquen sus convocatorias del Moves para que se pongan en marcha todas las solicitudes pendientes de estos últimos meses y ver cuánto dinero queda. “Es muy difícil que sobreviva al verano”, admiten varias fuentes, algo que también dijo el director de la marca Renault en España, Sébastien Guigues, en una entrevista con CincoDías en abril. Sin el Moves III, que da hasta 7.000 euros de ayudas incluyendo el achatarramiento de un coche viejo, el vehículo eléctrico sigue siendo un artículo prohibitivo para la mayoría de clientes.
“¿Cuáles son los tres coches más vendidos? El Dacia Sandero, el MG ZS y el Seat Ibiza. Coches de combustión y baratos", destaca una fuente del motor, que incide en que el cliente medio se aleja mucho de los precios medios que se ven en los concesionarios. Esto se puede observar en los datos de la Agencia Tributaria, que señala que el precio medio de los vehículos matriculados en abril fue de 23.774 euros, casi la mitad de los precios medios de los concesionarios que se refleja en el estudio de Coches.com y Ganvam. En abril de 2019, el precio medio de las ventas de vehículos nuevos era de 17.731 euros, según la Agencia Tributaria, incluyendo el impuesto de matriculación, lo que supone un crecimiento de a 1.000 euros por año.
“El cliente debe saber que hay factores externos al sector claves en el encarecimiento de los vehículos, como la regulación en Europa con normativas medioambientales o implantación de sistemas de ayudas a la conducción (ADAS). En un futuro, la adopción de normativas más estrictas como la EURO 7, los aranceles o la necesidad de cumplir con los objetivos establecidos por la CAFE [la nueva normativa de emisiones europea] podría influir en el precio de los vehículos. Por otro lado, como contrapeso, la competencia de los fabricantes chinos, la potencial escala de tecnología electrificada o el cambio en la oferta de modelos volviendo a producciones de coches más pequeños y asequibles pueden afectar positivamente a la corrección del precio”, analiza Carlos Blanco, consejero delegado de Coches.com.
Europa, aún peor que España
Si España aún está lejos de sus cifras prepandemia, aún más lo está Europa. Entre los grandes mercados, España es el que está más cerca de recuperar sus niveles de entonces. Según datos de ACEA, entre enero y abril, se matricularon en la UE algo más de 3,64 millones de vehículos, un 18,65% menos que en el mismo periodo de 2019. Francia está un 26% por debajo de sus matriculaciones de entonces, Alemania un 23,8%, Reino Unido un 18,7% e Italia un 18,1%. “España [está un 13,4% por debajo comparando esos mismos periodos] va más rápido hacia la conversión con 2019″, dice el portavoz de una marca más optimista que el resto de fuentes consultadas, quien apunta más hacia la incertidumbre tecnológica que al precio de los vehículos nuevos.
A pesar de la buena posición de España en comparación con sus vecinos europeos, Ganvam sostiene que el mercado de coches nuevos no alcanzará el nivel prepandemia hasta finales de esta década, algo que ya ha hecho el mercado de ocasión. “Para nosotros el factor precio es decisivo, lo que explica por qué andan tan bien las ventas de vehículos de ocasión. Los precios de estos también están disparados, pero son más asequibles”, explica un portavoz de Ganvam a este periódico, que resalta que las comercializaciones de vehículos de ocasión en 2024 fueron un 1,3% superiores a 2019, con más de 2,1 millones de unidades. Esta patronal prevé superar los 2,2 millones de vehículos de ocasión en 2025, un 4% por encima de las cifras prepandemia.
Sobre la firma
