Ir al contenido
_
_
_
_

España tira de las ventas de coches en Europa: es el que más crece entre los grandes mercados

En el conjunto de la Unión Europea, las matriculaciones descendieron entre enero y abril un 1,2%. Tesla continúa cuesta abajo y el grupo Volkswagen avanza gracias a Cupra

Concesionarios de marcas de Stellantis en Madrid.
Manu Granda

España es la excepción en la venta de coches nuevos en Europa. Según los datos facilitados este martes por la patronal europea de automovilísticas, Acea, las matriculaciones de vehículos de pasajeros descendieron en la Unión Europea un 1,2% entre enero y abril, con 3,64 millones de comercializaciones. El descenso se debe al paso atrás dado por los grandes mercados del Viejo Continente, como Alemania (un 3,3% menos), Francia (cayó un 7,3%) e Italia (bajó un 0,6%). España, el cuarto mercado de la UE, avanzó en este periodo un 12,2%, hasta las casi 378.000 ventas, gracias al tirón del coche eléctrico y al programa de ayudas para los que perdieron sus vehículos en la dana del pasado 29 de octubre.

Si se amplía el foco a fuera de la UE, Reino Unido también crece, un 3,1%, por encima de la barrera de las 700.000 matriculaciones. Sumando a los británicos, a Islandia, Noruega y Suiza, las comercializaciones de coches nuevos en el Viejo Continente se mantuvieron planas, con un leve descenso del 0,4%, hasta las 4,46 millones de unidades. En el ámbito del vehículo eléctrico, Europa —incluyendo a estos países— avanzó un 27,9%, con 758.109 eléctricos puros entregados.

La única nota disonante es Francia, donde las ventas de este tipo de coches cayeron un 4,4% en los primeros cuatro meses del ejercicio, en contraste con países como Alemania (crece un 42,8%), Italia (sube un 79,4%) y España (aumenta un 71,2%). Por su parte, los híbridos e híbridos suaves —vehículos con una pequeña batería adicional que son incapaces de moverse en eléctrico— son la tecnología favorita de los europeos, con más de 1,58 millones de unidades, lo que supone un asenso del 19,7%.

Tesla, por su parte, continúa cuesta abajo y sin frenos, siendo incapaz de aprovechar el gran momento que vive el vehículo eléctrico en el Viejo Continente. La marca ni siquiera se está viendo beneficiada de que su nuevo Model Y Juniper ya se está entregando a los clientes europeos, un vehículo por el que había apostado fuerte. Parece que ha pesado más entre sus potenciales clientes la implicación de su dueño, Elon Musk, en el gobierno estadounidense de Donald Trump y su explícito apoyo a Alternativa para Alemania, partido de extrema derecha, en los últimos comicios de ese país, donde Tesla tiene su única planta europea. Entre enero y abril, sus ventas se redujeron un 46,1% en la UE, y un 38,8,% si se incluye a Islandia, Suiza, Noruega y Reino Unido.

Si bien Acea no incluye en sus datos a BYD, la consultora Jato informó la semana pasada que la compañía china ya vende más coches eléctricos puros que Tesla en Europa. BYD es el mayor fabricante de vehículos electrificados —esto incluye a los híbridos enchufables— del mundo y recientemente ha presentado su eléctrico más barato para Europa, con un precio que se queda en menos de 12.000 euros en España incluyendo las ayudas estatales del Moves III, que la china le adelanta al cliente.

En cuanto a los grandes fabricantes europeos, el grupo Volkswagen ha avanzado en el primer cuatrimestre un 4,5%, con 1,17 millones de unidades vendidas en el Viejo Continente. Entre sus marcas, la que más crece es Cupra, que se ha disparado un 49,7%, superando así las 100.000 unidades. La firma prémium de Seat se está viendo beneficiada de la ampliación de su gama, con el lanzamiento el año pasado del Tavascan —que sufre los aranceles a los coches eléctricos producidos en China— y del Terramar. Stellantis, por su parte, sigue con su mala dinámica y cayó un 9,6% en los cuatro primeros meses, con 691.121 comercializaciones. En cuanto a Renault, el grupo francés creció un 7,7%, hasta las 454.895 ventas.

Sobre la firma

Manu Granda
Redactor de la sección de empresas, especializado en el automóvil y en defensa. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_