Marco Sesana (Generali): “La prevención puede hacer que se salven muchas vidas en tragedias como la dana de Valencia”
El número dos del gigante italiano defiende la compra de Liberty Seguros
![Marco Sesana, director general de Generali.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4WWSIFMY3EFCA4UCF75B45MZDI.jpg?auth=90a40fc6f65d10920ca7869b54826d588f0d169ef00ef5ce6ee8e14eef541fef&width=414)
![Miguel Moreno Mendieta](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F9e846d5b-84a2-4989-855b-9a70094fa0fe.png?auth=53ff78a8259b0fb378d0f3785b54ffddfb7602b28526201712e7f6b43435b777&width=100&height=100&smart=true)
Marco Sesana (Milán, 1973) lleva una jornada maratoniana. Es 31 de enero y, desde primera hora de la mañana, el director general de la aseguradora Generali atiende a medios de comunicación e inversores en el palacio de la Procuratie, uno de los edificios más emblemáticos de la plaza de San Marcos de Venecia, y donde tiene su sede la fundación de la aseguradora. Sesana es el número dos de un grupo que factura cada año cerca de 90.000 millones de euros, tiene presencia en 50 países y que se encuentra en pleno proceso de transformación, con una decidida apuesta por el negocio de la gestión de activos gracias a una alianza con Natixis. El número dos de Generali —solo por debajo del consejero delegado, Philippe Donnet— ha participado en una multitudinaria rueda de prensa con medios provenientes de una decena de países, donde la cúpula ha explicado el último plan estratégico aprobado para el periodo 2025-2027. Tras conceder varias entrevistas, le esperan los gestores de fondos y directores de inversión de decenas de firmas, a quienes tendrán que convencer de las bondades de la nueva estrategia, que contempla el reparto de 7.000 millones de euros de dividendos en tres años y un programa de recompra de acciones por otros 1.500 millones.
Sesana, formado como ingeniero y con un máster de gestión de empresas cursado en Yale, accedió al cargo de director general en 2022. El directivo empezó a trabajar para Generali hace doce años, como director de operaciones, donde fue el encargado de la integración de varias compañías italianas. Ahora, está supervisando una de las grandes compras que ha acometido el grupo en el último lustro: la adquisición de Liberty Seguros por 2.300 millones de euros —lo que incluye las filiales en España, Portugal e Irlanda—.
Pregunta. ¿Qué impacto puede tener en España la alianza entre Generali y Natixis?
Respuesta. Lo primero que debo aclarar es que, cuando se ejecute este acuerdo, Generali seguirá teniendo el control de dónde se invierte el dinero de nuestros clientes. Los de España seguirán siendo los dueños de sus activos, que se invertirán de forma estratégica, como hasta ahora. Nosotros decidiremos cuánto irá Bolsa, cuánto a bonos y cuánto a infraestructuras. Siguiendo siempre las peculiaridades de cada póliza y la legislación específica. Con la alianza que hemos anunciado, tendremos acceso a más tipos de activos y seremos más fuertes.
P. ¿Por qué han dado ese paso?
R. Las grandes gestoras de activos cada vez tienen un mayor tamaño. Con esta alianza estaremos mejor preparados y podremos lograr más rentabilidad para nuestros clientes. Nos permitirá invertir mejor. Es bueno para los clientes de Generali, pero también para la compañía, porque vamos a tener una ventaja competitiva, lo que nos ayudará a atraer dinero de otras firmas que quieran invertir con nosotros. De hecho, Natixis ya cuenta con muchos clientes externos. Nosotros empezamos a explorar esta vía con la compra de Conning, con la que damos servicio a muchas pequeñas y medianas aseguradoras de Estados Unidos.
P. ¿Cómo está yendo la integración de Liberty Seguros?
R. Estamos aún terminando de definir qué queremos hacer con cada unidad de negocio. En Portugal, hay una filial muy potente. Igual que en España, donde tenemos puestas grandes esperanzas. En el caso de Irlanda, estamos aún analizando nuestra presencia allí. Era un mercado donde no estábamos y nos parece muy interesante.
P. ¿Ven mucho potencial en la filial española?
R. Sí. Allí ya teníamos una franquicia muy fuerte y ahora vamos a ser los cuartos mayores aseguradores de no vida. Creemos que vamos a conseguir muchas sinergias de la integración de Liberty y vamos a lograr una rentabilidad muy atractiva. Con las inundaciones de Valencia se ha visto la importancia de estar asegurados.
![El consejero delegado de Generali, Philippe Donnet, en el centro, presenta el nuevo plan estratégico de la aseguradora.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VBVAVFDV45EYXGKIRNAPD7JXWM.jpg?auth=22fcebd873e10d905b03a4997cc88a154f9640cea2d4f9f29e86f3d24c2a349a&width=414)
P. ¿Tienen muchos clientes afectados?
R. Lo primero de todo es trasladar nuestra cercanía y solidaridad con todos aquellos que han sufrido las consecuencias de las inundaciones, y con todos los valencianos. Vamos a estar muy cerca de ellos para ayudar todo lo que podamos en la reconstrucción. Allí tenemos una gran presencia. Por ejemplo, en seguros de hogar somos la mayor aseguradora de la zona. Afortunadamente, España cuenta con una valiosa herramienta como el Consorcio de Compensación de Seguros, que cubre este tipo de riesgos catastróficos. Gracias a eso, el impacto en nuestras cuentas es pequeño. De algunas decenas de millones de euros.
P. ¿Qué lecciones sacan de esta catástrofe?
R. La dana de Valencia demuestra qué frágil es nuestro entorno. Lo que se vivió en España ha ocurrido también hace poco en Italia, en Alemania... Cada vez hay más desastres naturales en todo el mundo. Debemos hacer que los ciudadanos y las autoridades comprendan que prevenir y protegerse pude reducir el impacto de catástrofes como esta. Nunca podrás estar totalmente cubierto, pero sí puedes lograr salvar muchas vidas.
P. ¿Cómo ha sido la respuesta de Generali?
R. Somos una compañía muy cercana a nuestros clientes. Tenemos cientos de agentes sobre el terreno que han podido conocer de primera mano los daños y problemas que han sufrido particulares y pymes. Ese es uno de nuestros factores diferenciales. No somos una compañía que opere solo por medios telemáticos, o con un perfil puramente financiero, que atiende a los clientes que le vienen de un banco. Nosotros conocemos muy bien a nuestra clientela.
P. ¿Dónde quieren crecer en España?
R. Creemos que hay mucho potencial en el desarrollo de los seguros de salud. Es un tipo de póliza que está cambiando mucho, porque la gente se preocupa cada vez más por este aspecto. También queremos jugar un papel muy relevante en el ahorro complementario para la jubilación. Europa sigue envejeciéndose y debemos estar preparados. Además, nos interesa mucho la protección de los ciberriesgos.
P. ¿Cómo ha ido el seguro de automóvil?
R. Han sido unos años difíciles. Tanto en España como en el resto de países en los que operamos. En 2020, con la covid, ajustamos a la baja las primas para compensar a nuestros clientes por los meses en los que habían estado confinados sin usar el coche. Pero luego en 2021 y 2022 se disparó la inflación y con ella, los costes de los siniestros, lo que provocó que este ramo dejara de ser rentable. Es algo que sufrió todo el sector. Ahora, ya hemos revisado las primas y el negocio se ha vuelto a equilibrar.
Sobre la firma
![Miguel Moreno Mendieta](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F9e846d5b-84a2-4989-855b-9a70094fa0fe.png?auth=53ff78a8259b0fb378d0f3785b54ffddfb7602b28526201712e7f6b43435b777&width=100&height=100&smart=true)