_
_
_
_

Meliá refinancia su deuda, se deja dos años sin vencimientos y firmará 60 hoteles hasta 2026

Va a cerrar en breve ocho hoteles en Vietnam, donde ya cuenta otros 22 inmuebles, y abrirá el sexto Zel en Albania, en el que ya suma 19 proyectos entre operativos y firmados.

Carlos Molina
Gabriel Escarrer, consejero delegado de Meliá
Gabriel Escarrer, consejero delegado de MeliáSoni Martinez (SONI MARTINEZ)

Meliá, la primera hotelera española por número de habitaciones, está dispuesta a pisar el acelerador del crecimiento. “Hemos refinanciado toda la deuda, no tenemos vencimientos hasta 2026 y ahora podemos dedicar el excedente de caja a crecer”, anuncia Gabriel Escarrer, consejero delegado de Meliá en una entrevista con Cinco Días con motivo de la inauguración del segundo hotel Zel en España, la marca que gestiona junto al tenista Rafa Nadal, en Tossa de Mar (Girona). “Entre lo que tenemos abierto, lo que tenemos firmado y lo que queremos firmar, en los próximos dos años estaríamos en 409 hoteles y 108.000 habitaciones”. Estas nuevas previsiones suponen la incorporación de 60 hoteles en 24 meses [a cierre de 2023 tenía 350] e incrementar el número de habitaciones en 16.000 en el mismo período.

Con la refinanciación y el alargamiento de los vencimientos, la hotelera lanza un mensaje a los mercados de que está dispuesta a corregir una de sus mayores debilidades: el excesivo endeudamiento como consecuencia del gran número de alquileres que computan como pasivo. Al cierre del primer trimestre, la deuda era de 1.197 millones de euros. La venta al Santander del 38,2% de tres hoteles como el Me London (Londres), Gran Meliá Palacio de Isora (Tenerife) y Meliá Cala Galdana (Menorca) por 300 millones tendrá reflejo contable en el segundo trimestre. La rebaja del pasivo y el crecimiento del resultado de explotación, donde la compañía prevé un incremento del 7% hasta los 525 millones, propiciará que la relación entre deuda y ebitda se sitúe a finales de 2024 por debajo de 2,5 veces. “Creo que finalmente estaremos bastante por debajo de 2,5 veces”.

Cuenca mediterránea y sudeste asiático

El crecimiento de la cartera hotelera se hará mayoritariamente a través del modelo de gestión y tratando siempre de ir de la mano de un socio local en dos zonas prioritarias. “Vamos a hacer mucho énfasis en la cuenta mediterránea, donde hay muchos hoteles independientes en Italia y Grecia que pueden ser gestionados por Meliá y dónde hay muchos nuevos desarrollos en Malta, Chipre, Croacia, Montenegro, Albania e incluso el sur de Portugal”, recalca Escarrer, que minutos después de la entrevista anunció que el sexto hotel de la marca Zel estará ubicado en la costa de Vlora en Albania. “En este momento tenemos 19 hoteles entre abiertos y firmados en ese país. En esa apuesta ha tenido mucho que ver la buena química de la compañía con el primer ministro Edi Rama, que se ha involucrado desde el principio en crear un destino turístico de calidad”.

Un segundo foco de expansión será el mercado asiático. El consejero delegado de Meliá señala que está detectando un crecimiento exponencial de la demanda tras la desaparición de las restricciones derivadas de la Covid-19 en mercados tan importantes como China, Japón o Corea, tal y como ha sucedido en los dos años anteriores en Europa y EE UU. El elegido para crecer es Vietnam, donde ya cuenta con 22 hoteles y 6.287 habitaciones, gracias al acuerdo con Vinpearl, uno de los mayores propietarios el país asiático. “Estamos a punto de firmar otros ocho con otro socio local que no es Vinpearl. Espero ir en julio allí a rematar ese tema”, asegura Escarrer, que resalta que tanto en Albania como en Vietnam son la hotelera más grande. También espera conseguir al menos otros tres nuevos contratos en Tailandia y otros dos en Laos. En total, el sudeste asiático cuenta con una cartera de 50 hoteles entre operativos y firmados.

Crecimiento de doble dígito del beneficio

Ninguno de los indicadores que maneja en la actualidad la compañía apuntan a una desaceleración de la demanda para 2024. “En el primer trimestre, el beneficio por habitación disponible creció un 15%, el avance más importante de ese período en la historia. En el segundo trimestre será inferior, pero me reitero con mi previsión de doble dígito bajo para el conjunto del año. Dos tercios de esa cifra vendrán de la subida de precios y solo un tercio del incremento de la ocupación. El tercer trimestre también va a ser muy bueno, el mejor de la historia”.

¿Conduce eso irremediablemente a que se alcancen los 100 millones de turistas en España en el corto plazo? “Espero que no y sobre todo que no vayamos a buscar ese fin, si no que persigamos alcanzar los 200.000 millones de euros de contribución del turismo a España. Eso sí que para mí es una meta a la que deberíamos aspirar”. El consejero delegado de Meliá lo tiene claro: que vengan menos turistas y que gasten más. Y para ello exige la desaparición de toda la oferta ilegal de pisos turísticos en España y que han provocado los primeros brotes de rechazo al turismo en destinos como Baleares o Canarias. “Se ha hecho todo mal. El reglamento europeo exonera de toda responsabilidad a las plataformas que anuncian esa oferta ilegal. Luego las limitaciones de la ley de arrendamientos urbanos han propiciado la salida del mercado de muchas viviendas de alquiler alquiler a largo plazo para ir al de corto plazo por su mayor rentabilidad y finalmente las comunidades autónomas no saben gestionar bien los registros oficiales de esas viviendas”

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_