_
_
_
_

Criteria prevé elevar un 48% sus activos y alcanzar los 40.000 millones en 2030

El brazo inversor de La Caixa presenta su plan estratégico, con el centro en CaixaBank, Naturgy y Telefónica, para repartir 700 millones a la fundación

Dani Cordero
El presidente de CriteriaCaixa, Isidro Fainé, en la presentación del plan estratégico, este lunes.
El presidente de CriteriaCaixa, Isidro Fainé, en la presentación del plan estratégico, este lunes.ALBERT GARCIA

En las últimas semanas CriteriaCaixa ha entrado en Puig, ACS y Colonial, ha aumentado su participación en Telefónica y ha salido de Cellnex, mientras espera un desenlace en Naturgy. Esas operaciones corporativas son una muestra del cambio de ciclo en el que está inmerso el brazo inversor de La Caixa, que este lunes presenta en sociedad el plan estratégico que le llevará hasta 2030. Sus principales objetivos son incrementar un 48% el valor bruto de sus activos hasta los 40.000 millones de euros y alcanzar unos dividendos de hasta 700 millones (un 75% más) para la fundación con un plan agresivo y difícil de cumplir, según reconocen fuentes de la compañía, que desde febrero cuenta con Ángel Simón como primer ejecutivo. “Nuestra preferencia son los negocios consolidados, con oportunidades de expansión, con posiciones financieras sólidas y pagos de dividendos seguidos y crecientes”, ha señalado el presidente de Criteria, Isidre Fainé, este lunes, durante la presentación del plan estratégico.

Simón ha elaborado el documento en tiempo récord y mientras daba un golpe de efecto en las inversiones de la principal cartera industrial española. A tenor del plan, se espera un quinquenio movido en el hólding inversor, en el que la cartera de participadas estratégicas reducirá su peso de un 74% del total de los activos a un 55%. En esa carpeta se encuentran los paquetes accionariales de CaixaBank, Telefónica y Naturgy, las compañías que son el núcleo de los ingresos de Criteria y de la fundación y cuya posición se reforzará. La reducción de ese peso relativo, sin embargo, no presupone una reducción en cuestión de valores absolutos, ya que esa primera pata inversora de Criteria pasará de los 20.000 millones de euros actuales en activos brutos a unos 22.000 millones en 2030. Las empresas objetivo serán especialmente de los sectores tecnológicos, farmacéutico, biofarmacéutico y retail. La intención en ese tipo de empresas es querer influir en la gestión, vía consejo de administración, pero con la consciencia de mantenerse en el largo plazo.

La gran apuesta de la nueva Criteria está depositada en la cartera de diversificación, que pasará de representar un 13% a pesar un 25%, unos 10.000 millones de euros. Esas inversiones, entre las que se encuentra el 3% de Puig que se adquirió coincidiendo con su salida a Bolsa o el 9,3% de la constructora ACS, se manejarán como si se tratara de un fondo de inversión, con rotación en este caso de entre cinco y seis años, una vez se haya cumplido su programa de crecimiento, con dividendos recurrentes. La salida del accionariado Cellnex, de la que Criteria era accionista fundacional, entra en esa dinámica, descartada también por su incapacidad de repartir dividendos hasta 2026, cuando la empresa quiere conseguirlos en torno al 5%. La intención es reducir el número de empresas existentes en esta categoría, de las 90 actuales a una veintena.

Una novedad de la nueva etapa es que la sociedad inversora de Criteria quiere ser activa en el capital privado, a través de una entrada más intensa en fondos de inversión, que hoy apenas representa un 3% de sus activos. A finales de la década tendrá que pesar un 10%, lo mismo que la pata inmobiliaria, en la que Criteria no quiere estar de forma directa, sino a través de sociedades interpuestas, sobre todo socimis. El ejemplo más claro es su regreso al capital de Colonial, por la que ha apostado de momento unos 100 millones para hacerse con el 3% del accionariado y destinará otros 600 millones en la próxima ampliación de capital para alcanzar el 17% de la sociedad presidida por Juan José Brugera. El sector inmobiliario, que mantendrá su actual peso del 10% en los activos jugará el paper de ofrecer estabilidad.

Las citadas fuentes subrayan que sus inversiones en España se mantendrán “independientes” de los intereses del Gobierno, pese a que se comparten participaciones en CaixaBank desde la absorción de Bankia y que en los últimos meses ha habido movimientos en empresas estratégicas, desde Naturgy a Talgo, pasando por Telefónica. Sobre el aumento de la participación en esta compañía, Criteria mantiene que tiene un 5%, que esa posición será troncal en el gigante español de las telecomunicaciones y no desvela si seguirá escalando en su accionariado hasta el 10%, como otras fuentes advierten.

El grupo quiere reducir su endeudamiento actual, situado en el 15% de sus activos, hasta el 10%. Aunque ese porcentaje podrá oscilar en función de la situación y elevarse hasta el 20% en el caso de que haya una situación complicada del mercado o surja alguna operación de mercado considerada interesante y no haya suficiente tesorería o capacidad de desinversión.

La tasa de retorno prevista para la fundación bancaria, gran obsesión de Fainé, se situará en una horquilla de entre el 8% y el 10%, muy por encima del 3% actual.

Naturgy, primera iniciativa

El plan estratégico creado por Criteria Caixa pone a Naturgy como la primera de las siete macroiniciativas para alcanzar sus objetivos. Tras el fiasco de la alianza de Criteria con Taqa para dar salida del accionariado a los fondos GIP y CVC, la hólding tendrá que continuar trabajando. De momento, se mantiene en silencio sobre sus planes, pero fuentes de la compañía dejan entrever que no acaba de agradar el plan Geminis, que busca partir en dos los negocios de la energética, a no ser que se cree valor de forma clara.



Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Dani Cordero
Dani Cordero es redactor de economía en EL PAÍS, responsable del área de industria y automoción. Licenciado en Periodismo por la Universitat Ramon Llull, ha trabajado para distintos medios de comunicación como Expansión, El Mundo y Ara, entre otros, siempre desde Barcelona.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_