Naturgy anuncia una inversión de 1.340 millones hasta 2027 en la mejora de su red eléctrica
El plan busca reforzar uno de los pilares claves para la electrificación y descarbonización de la economía. El 40% de la inversión se concentrará en Galicia
La ampliación, fortalecimiento y digitalización de las redes eléctricas es vital para alcanzar los objetivos climáticos a 2050. Con ese objetivo, UFD, la distribuidora eléctrica del grupo Naturgy, ha anunciado que invertirá 1.340 millones de euros hasta 2027 para reforzar y digitalizar su infraestructura en España, lo que también redundará en una optimización del servicio para sus clientes. El grueso de la inversión, más de un 40%, se concentrará en Galicia, donde la compañía es el principal distribuidor eléctrico, aunque también se destinarán partidas a Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid y Castilla y León. En cualquier caso, la cifra de inversión es un 11% superior a la acometida durante el periodo 2020-2023.
Las inversiones previstas en este periodo se destinarán principalmente a innovación y aplicación de nuevas tecnologías vinculadas con la telemedida y la sensorización, así como al robustecimiento de las infraestructuras a través de la construcción de nuevas líneas o subestaciones o la renovación o modernización de instalaciones ya existentes. Sólo en 2024 la compañía invertirá más de 350 millones de euros, que destinará a proyectos de supervisión avanzada en baja tensión, actuaciones en media y alta tensión, ciberseguridad y gestión avanzada de activos, entre otros.
Un estudio reciente de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte del inmenso desafío que tienen tanto los gobiernos como el sector privado en materia de infraestructura. A nivel global, el gasto en modernizar la distribución de la electricidad debería superar los 555.000 millones de euros al año, recogen los expertos del organismo. El reto no es menor, ya que implica agregar y reformar un total de más de 80 millones de kilómetros hacia 2040 para hacer posible la incorporación de las energías renovables en el mix eléctrico. Solo en España, el plan nacional de Energía y Clima (PNIEC) estima que se necesitan inversiones de al menos 53.000 millones de euros en los próximos años.
En este sentido, Pedro Larrea, director general de Redes de Naturgy, asegura que este esfuerzo “contribuirá de manera decisiva a conseguir los objetivos de la transición energética al facilitar la integración del constante incremento de generación renovable, autoconsumo y generación distribuida”.
La tercera mayor eléctrica de España asegura que estas inversiones también impactarán sobre el servicio que reciben sus clientes, distribuidos en más de 3,8 millones de puntos de suministro. “Las inversiones realizadas por UFD, junto con los recursos dedicados a la operación y el mantenimiento, han contribuido a que la fiabilidad de nuestro servicio alcance el 99,99% en los últimos años”, explica Mónica Puente, directora de Redes Electricidad España en Naturgy.
La compañía señala que ha logrado mejorar en los últimos cinco años en un 27% el servicio ofrecido a sus clientes, medido a través del tiempo de interrupción equivalente a la potencia instalada (TIEPI). Este indicador se situó en 30,7 minutos al cierre de 2023, frente a la última media sectorial de 55 minutos reportada en 2021.
Sector en alerta
A comienzos de año, la fundación Naturgy junto con la firma de consultoría Arthur D. Little lanzaron una alerta sobre el futuro del sector en España, alegando que la escasa retribución de las redes amenazaba el despliegue de las energías renovables. “La distribución de electricidad percibe una retribución por el desarrollo de su actividad que está ligada a unos valores unitarios y a una rentabilidad garantizada que no han sido actualizados y podría no estar presentando señales suficientes de inversión”, se lee en el monográfico encargado a la firma norteamericana.
Entre las soluciones propuestas, las partes coincidían en la necesidad de incrementar el coste de la red sin que esto repercuta necesariamente en el coste final que paga el cliente. Para esto, la consultora plantea una revisión de los costes o una actualización transitoria “en situaciones de excepcionalidad”, como el estallido inflacionista de los últimos años; corregir la tasa de retribución financiera; y, sobre todo, flexibilizar el límite de inversión en redes, que hoy es del 0,13% del PIB en el caso de la distribución.
Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días