_
_
_
_

Los supermercados registran beneficios récord en 2023 tras la crisis inflacionaria

Mercadona, Eroski, Consum, BonÁrea y Ahorramas elevaron sus ganancias por las mayores ventas y la reducción de algunos costes. El sector defiende que no ha recuperado los márgenes previos a la misma

Supermercados beneficios 2023 Gráfico
Belén Trincado Aznar
Javier García Ropero

La distribución alimentaria muestra signos de haber superado los peores efectos de la crisis inflacionaria que comenzó a finales de 2021 y estalló en 2022 por la guerra en Ucrania. Algunos de los principales operadores del sector, que ya han hecho públicos sus resultados anuales, coinciden al mostrar unas ganancias récord en el ejercicio 2023.

Son los casos de Mercadona, principal compañía del sector con casi un 27% de cuota de mercado, y líderes regionales como Consum, Ahorramas o BonÁrea. Todos ellos elevaron sus beneficios a dobles dígitos y a sus mayores cotas históricas. El primero superó por primera vez los 1.000 millones de ganancia neta, mientras que su competidor valenciano, Consum, también alcanzó por primera vez un beneficio por encima de los 100 millones.

Ahorramas, que centra su actividad en Madrid y Castilla-La Mancha, alcanzó esa cota en 2020, pero la superó el pasado año llegando a 114 millones, un 36% más que en 2022. La catalana BonÁrea, que también tiene actividad primaria o energética, ganó 81,8 millones gracias al tirón de su negocio de distribución, como explicó la propia compañía. Por su parte, los 108,5 millones ganados por Eroski no fueron un récord histórico, pero sí su mejor resultado desde 2007, y superaron en un 70% los del ejercicio 2022. Incluso Dia, con una pérdida de 30,2 millones entre todos sus mercados, registró una ganancia neta de 119 millones en España tras años en negativo.

En todos los casos, el crecimiento de los beneficios vino generado por un fuerte incremento de los ingresos, también de doble dígito en la mayoría de los casos. Aunque a menor intensidad que en 2022, los operadores siguieron elevando los precios para compensar los mayores costes, algo que, pese a los temores del arranque del pasado año, no tuvo grandes efectos en los volúmenes comercializados ni en el consumo.

En paralelo, los supermercados siguieron implantando medidas de eficiencia para controlar sus costes, sobre todo a nivel de logística y suministro. Esto, unido a la caída de los precios de la energía, permitió impulsar su rentabilidad.

Pese a ello, el sector prefiere analizar los datos con cautela. “Las empresas han tomado medidas muy serias para garantizar su eficiencia y la competitividad, pero los datos muestran que los márgenes, que son los más bajos de la cadena alimentaria, no se han recuperado desde el inicio de la crisis de costes”, explica Ignacio García Magarzo, director general de Asedas, principal patronal del sector.

Márgenes

En el caso del margen bruto, que resta a los ingresos el coste de los aprovisionamientos, sí persiste ese deterioro. Al menos en los casos de Mercadona y Eroski, que ya han publicado sus cuentas completas. En el caso del primero, el margen bruto representaba el 24,5% de sus ventas, 1,5 puntos por debajo de 2021; y en el segundo se situaba en un 26%, 1,4 puntos menos. Es decir, estos costes crecían más que los ingresos.

Por contra, el resultado de explotación de Mercadona, incluidos todos los gastos ordinarios y excluidos impuestos y costes financieros, representó el 3,7% de sus ventas, más que en 2021; y en Eroski fue un 4,9%, también superior a los años anteriores. También mejora el ratio del beneficio neto sobre los ingresos en todos los casos, sobresaliendo el 5,2% de Ahorramas, el más elevado de los analizados.

García Magarzo defiende que “el Banco de España, el Ministerio de Economía, y la CNMC corroboraron en 2023 que los márgenes de la distribución no solo son los más estrechos de la cadena, sino también los que menos se han recuperado”. “Las empresas están cumpliendo los objetivos que se han marcado en términos de rentabilidad para poder asumir sus inversiones y seguir creciendo”, señala.

Aunque desde la patronal se prefiere no pronosticar si este 2024 será el de la recuperación total de los márgenes, fuentes empresariales consultadas sí hablan de un escenario positivo para este año, con los volúmenes al alza gracias a la resistencia de la demanda interna, que compensa el menor efecto de los precios por la progresiva normalización de las tasas de inflación. También por el peso del turismo, que volverá a alcanzar cifras récord este año.

En este sentido, se dibuja un panorama “estable” tras las turbulencias de los últimos años, siempre que elementos externos no alteren el escenario macroeconómico, aunque se pone el foco en que ciertas materias primas no han experimentado las bajadas que se preveían, y en los costes regulatorios asociados a medidas como el impuesto al plástico. Aun así, la inercia es positiva. Como resumió Juan Roig en la presentación de los resultados anuales de Mercadona: “Lo de tener beneficios está ahora muy denostado, pero tener beneficios es una cosa muy buena”.

Carrefour empieza a abrir las tiendas Supercor compradas a El Corte Inglés

Carrefour, que a nivel global consiguió en 2023 su mejor beneficio neto en más de una década con 1.642 millones, ha comenzado a abrir las puertas de las primeras tiendas Supercor adquiridas a El Corte Inglés el pasado año, ya bajo su enseña y su oferta comercial. La compañía francesa inauguró ayer la primera de ellas, ubicada en la calle Toledo de Madrid, bajo su formato Carrefour Market, de mayores dimensiones que los Express. En este caso, la tienda cuenta con una sala de ventas de 875 metros cuadrados, y permite a Carrefour alcanzar las 1.500 en España. 

Esta adquirió un total de 43 establecimientos a El Corte Inglés que operaban bajo el formato Supercor, por un montante de 53 millones de euros. La cifra final de tiendas traspasadas es inferior a las 47 anunciadas en septiembre del año pasado. Como detalló Carrefour en su informe de resultados del primer trimestre, la operación se cerró el pasado 9 de abril, y apuntaba a una "rápida conversión" a sus formatos. 

De esos 43 puntos de venta, 15 están en Madrid, 10 en la Comunidad Valenciana y ocho en el País Vasco. El resto se reparten entre Andalucía, Galicia, País Vasco y Castilla-La Mancha.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_