_
_
_
_

Apple ultima una versión de la App Store para cumplir con la Ley de Mercados Digitales europea

La compañía permitirá el ‘sideloading’, la descarga de aplicaciones fuera de su tienda, según un analista de Bloomberg

Marimar Jiménez
Logo de la App Store en un teléfono móvil.
Pexels

Apple se prepara para cumplir la nueva Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), que entrará en vigor el próximo 6 de marzo y que se ocupa fundamentalmente de aquellas plataformas que son una gran puerta de acceso al mundo digital (los gatekeepers) con el objetivo de impedirles prácticas comerciales desleales que impidan la competencia. Según el analista de Bloomberg, Mark Gurman, la compañía de la manzana proyecta dividir la App Store (su tienda de aplicaciones) “en dos” en las próximas semanas, lanzando una versión específica para la UE que permitirá el sideloading o descarga paralela en los iPhone y los iPad, y cumplir así con las exigencias marcadas por la nueva legislación.

La DMA obligará a la compañía de Cupertino a permitir a los usuarios de iOS poder instalar aplicaciones por su cuenta sin necesidad de recurrir a la App Store. Apple también estaría obligada a ofrecer a los desarrolladores la posibilidad de promocionar sus ofertas fuera de su tienda y utilizar sistemas de pago de terceros.

La noticia, sin confirmación oficial por parte del gigante tecnológico, llega una semana después de que Tim Cook, el CEO de Apple se reuniera con la responsable de Competencia de la UE, Margrethe Vestager, en Apple Park, la sede de la compañía en EE UU. En ese encuentro, la vicepresidenta de la Comisión Europea recordó al ejecutivo la inminente obligación de Apple de permitir a los usuarios instalar tiendas de aplicaciones de terceros en sus dispositivos y descargar aplicaciones según marca la DMA.

La compañía de la manzana apeló la designación de guardián de acceso en Europa de su tienda de aplicaciones App Store el pasado noviembre. Según la DMA, las empresas con más de 45 millones de usuarios activos mensuales y una capitalización de mercado de 75.000 millones se consideran guardianes, empresas que crean cuellos de botella entre las compañías y los consumidores y, en ocasiones, incluso controlan ecosistemas completos, compuestos por diferentes servicios de plataforma, como mercados en línea, sistemas operativos, servicios en la nube o motores de búsqueda.

Apple defiende que la App Store no es una sola plataforma sino que opera como cinco, según los distintos dispositivos de la compañía, iPhone, iPad, Mac, Apple TV y Apple Vision Pro. Pero el argumento no parece convencer a la Comisión Europea.

Si se confirman los cambios en la App Store, estos no serán los únicos que llevará a cabo la tecnológica este año al calor de los cambios regulatorios y de la presión de la competencia. El pasado noviembre Apple informó de que facilitará la mensajería entre los iPhone y los móviles Android a partir de 2024. La decisión se conoció días después de que trascendiera una carta enviada por Google y por las grandes operadoras europeas (Telefónica, Deutsche Telekom, Vodafone y Orange) a las autoridades europeas para que esta obligara a Apple a hacer su servicio de mensajería iMessage compatible con Android acogiéndose a la DMA.

Aunque aún falta por ver cómo terminará implantando los cambios Apple, todo parece indicar que la intención de la compañía es mantener en el resto del mundo la versión de su App Store actual y no permitir el sideloading a nivel global.

Apple no es la única empresa que tiene que ajustar sus servicios a la nueva legislación europea. Otras empresas como Meta, Google, Amazon o TikTok también deberán hacer cambios. Ayer, Google ya anunció que permitirá a los ciudadanos de la UE desvincular servicios individuales entre sí, lo que evitará que la multinacional utilice todos los datos de los usuarios en todos los servicios. La big tech ofreció una lista de funciones afectadas, que incluye la búsqueda, Youtube, Google Play, Chrome, Google Shopping, Google Maps y servicios publicitarios (Google Ads).

Desestimada la apelación de Apple contra Epic

Apple deberá permitir que los desarrolladores redirijan a los usuarios a pasarelas de pago externas a la que utiliza la App Store, después de que el Tribunal Supremo de EE UU desestimara ayer la apelación de la compañía en su juicio contra Epic Game, algo que podría impactar en los ingresos de la compañía.

La Corte Suprema rechazó también la apelación de Epic contra el fallo del tribunal inferior que dictaminó que las políticas de la App Store que limitan cómo se distribuye y paga el software no violan las leyes federales antimonopolio, aunque consideró que infringe la normativa de California al prohibir a los desarrolladores que redirijan a sus clientes a sistemas de pago fuera de la App Store. Por ello, y tras el rechazo de ambas apelaciones, los fallos anteriores se mantienen y Apple puede continuar rechazando el procesamiento de pagos de terceros dentro de las apps, pero tendrá que permitir a los desarrolladores informar a los usuarios sobre otras opciones de compra fuera de la App Store.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_