_
_
_
_

Google permitirá desvincular servicios para cumplir con la Ley de Mercados Digitales

La ‘big tech’ da más control al usuario, que verá limitadas algunas funciones. La búsqueda, Youtube, Chrome o Maps, entre las aplicaciones afectadas

Marimar Jiménez
Google multa
Logo de Google durante el CES de Las Vegas.CAROLINE BREHMAN (EFE)

Google empieza a desvelar cómo planea cumplir con la nueva Ley de Mercados Digitales, que entrará en vigor en la Unión Europea el próximo 6 de marzo. Una ley con la que Bruselas quiere poner coto a los abusos de los grandes gigantes tecnológicos, permitiendo crear mercados más “justos, abiertos y competitivos”, según dijo la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión, Margrethe Vestager, cuando se aprobó en 2022.

La compañía estadounidense ha hecho público un documento en el que explica que para cumplir con esta regulación permitirá a los ciudadanos de la UE desvincular servicios individuales entre sí, lo que evitará que Google utilice todos los datos de los usuarios en todos los servicios. La big tech ofrece una lista de funciones afectadas, que incluye la búsqueda, Youtube, Google Play, Chrome, Google Shopping, Google Maps y servicios publicitarios (Google Ads). El resto de prestaciones de Google seguirán enlazados.

Desde la multinacional aclaran que el usuario podrá optar por mantener conectados todos estos servicios, no tener ninguno de ellos vinculado o decidir cuáles de ellos quiere mantener enlazados.

“Cuando están relacionados”, indica, “estos servicios pueden compartir tus datos entre ellos y con todos los demás servicios de Google para determinados fines. Por ejemplo, pueden funcionar conjuntamente para personalizar los anuncios que ves, en función de tus ajustes”, explica.

Entre la información que se puede compartir entre los servicios de Google vinculados están los datos de actividad del usuario cuando tiene la sesión iniciada, como las búsquedas que hace y los vídeos que ve y escucha. La compañía aclara que no se cerrará la sesión en ningún servicio de Google si el usuario decide no vincularlos, y que enlazar servicios de la empresa no implica compartir datos con servicios de terceros.

Sin embargo, la tecnológica deja claro que no enlazar los servicios citados tendrá consecuencias, pues algunas funciones que dependen de compartir datos entre ellos se verán limitadas o no estarán disponibles. Por ejemplo, cuando la búsqueda, Youtube y Chrome no estén vinculados, mostrarán unos resultados de búsqueda, recomendaciones de Youtube (qué ver) y noticias de Discover (una función de Google que recomienda contenido a los usuarios relacionado con sus búsquedas anteriores), menos personalizadas. Igualmente, cuando la búsqueda y Maps no estén conectados, las reservas hechas en Google no se mostrarán en la aplicación de mapas. Los usuarios podrán revisar y cambiar la selección de servicios vinculados en cualquier momento desde su cuenta de Google. Para ello, simplemente deberán acceder a sus cuentas de usuario, ir a la sección Datos y privacidad y seleccionar la opción “gestionar servicios enlazados”.

La multinacional indica, no obstante, que con independencia de que el usuario decida desconectar los servicios, seguirá compartiendo datos para determinados fines, como prevenir el fraude, proteger contra el spam y los abusos, y cumplir con las leyes vigentes. Y añade: “Tus datos también se pueden compartir entre los servicios de Google para ayudarte a completar tareas cuando dos servicios se ofrecen de forma conjunta. Por ejemplo, si haces una compra en Google Play, Play y los servicios de pago de Google compartirán información relacionada para que puedas completar tu compra”.

Google anunció en agosto pasado que ampliaría sus medidas relativas a la transparencia de sus servicios y la moderación, en línea con lo exigido por la DMA. Adelantó, según recuerda Europa Press, que publicaría de forma periódica los informes de transparencia sobre la moderación que lleva a cabo en el buscador, Google Play, Maps y Shopping, que se añadían a la información que ya compartía de forma trimestral sobre Youtube.

Con estas medidas, Google busca cumplir con la nueva ley europea, que contempla obligaciones y prohibiciones más severas para las empresas que califica de guardianes de internet, por el poder de mercado que tienen. La norma prevé, entre otras, multas de hasta el 10% del negocio mundial de las compañías.

El anuncio de Google coincide con el viaje realizado a EE UU por Margrethe Vestager, responsable de Competencia de la UE, que a finales de la semana pasada se reunió con los máximos directivos de Apple, Google, Nvidia, Intel y Qualcomm, para tratar, entre otras cosas, la nueva regulación europea. La conversación con Sundar Pichai, CEO de Alphabet y Google, se centró en el diseño de pantallas de elección (permitir a los usuarios elegir aplicaciones diferentes a las desarrolladas por Google) así como la autopreferencia (evitar que Google dé trato de favor a sus aplicaciones sobre las de terceros) y el caso antimonopolio de Google Adtech.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_