_
_
_
_

El gran consumo alerta del potencial efecto sobre los precios de la crisis del mar Rojo

Las navieras están desviando las rutas marítimas hacia el sur de África para evitar la zona

Un barco cruza el golfo de Suez hacia el mar Rojo.
Un barco cruza el golfo de Suez hacia el mar Rojo.AMR ABDALLAH DALSH (REUTERS)
J. G. R.

La escalada de tensión en Oriente Medio, con un conflicto creciente en el mar Rojo tras casi tres meses de bombardeos en Gaza, amenaza con afectar a la cadena de suministro y con tener impacto en los precios finales de venta. Así lo apunta Aecoc, la patronal de las empresas de gran consumo, que explica que los conflictos ya han provocado el desvío de barcos a rutas marítimas alternativas a la del mar Rojo, aumentando los tiempos de entrega de los productos y elevando su precio.

En concreto, Aecoc detalla que más de una decena de navieras están optando por desviarse por el sur de África, aumentando en alrededor de 10 días la duración de la ruta, “lo que incrementa el consumo de combustible y los tiempos de navegación”. La patronal española, que representa tanto a fabricantes de productos de gran consumo como a distribución, explica que el precio de los contenedores por esa vía alternativa se “puedan triplicar”, pasando de 1.000 euros por cada uno de ello a 3.000. Un precio que, añade, podría “aumentar aún más drásticamente”, debido a la llegada del año nuevo chino, el próximo 10 de febrero, que suele llevar aparejado un aumento de la demanda, “propiciando un incremento mayor de los precios de los fletes durante las próximas semanas”.

La ruta mercantil del mar Rojo absorbe cerca del 15% del comercio marítimo mundial y un 30% del volumen global de portacontenedores, lo que según Aecoc “lo convierte en un itinerario capital para el transporte de mercancías de buen número de sectores económicos”. Hace unos días, el gigante naviero Maersk tuvo que suspender todas sus operaciones en la zona después de que uno de sus cargueros sufrieta un ataque por parte de milicias hutíes, apoyadas por Irán. La escalada ha llegado en los últimos días a una serie de bombardeos por parte de los ejércitos de EE UU y Reino Unido en Yemen.

Los sectores que empiezan ya a notar los efectos del conflicto son los sectores de alimentación, textil, ferretería y bricolaje, según Aecoc, además de bienes tecnológicos de consumo. Estos “están empezando a sentir preocupación por el aumento de costes que están sufriendo y que, de persistir en el tiempo, podrían llegar a repercutir directamente en el precio final del producto, algo que el sector desea evitar para no alimentar el actual contexto inflacionista”.

Para intentar contener esa posible escalada, las empresas han empezado a anticipar compras de ciertos productos “para evitar posibles disrupciones de la cadena de suministro”, aunque ya existen dificultades de suministro en algunas materias primas “e incluso de producto acabado como textil y muebles”.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

J. G. R.
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.

Archivado En

_
_