_
_
_
_

Alberto Nadal afirma ante el juez que juzga a Iberdrola que la subida de precios en 2013 no fue una “preocupación específica”

El exsecretario de Estado de Energía desliga el ‘tarifazo’ de las tensiones del Gobierno con las eléctricas y recuerda episodios similares en los que intervino la CNMC

El exsecretario de Estado de Energía Alberto Nadal, en una foto de archivo.
El exsecretario de Estado de Energía Alberto Nadal, en una foto de archivo.Pablo Monge
Nuria Morcillo

El que fuera secretario de Estado de Energía entre diciembre de 2011 y noviembre de 2016, Alberto Nadal, ha afirmado este miércoles ante el juez de la Audiencia Nacional que juzga a Iberdrola por la presunta alteración de los precios de la electricidad a finales de 2013 que la subida del coste de la luz no fue una “preocupación específica” en el Ministerio de Industria, que entonces lideraba José Manuel Soria, ya que era normal que hubiera situaciones de este tipo. Aun así, ha admitido que se pidió a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que analizara la subasta que se produjo el 19 de diciembre de ese año para ver si hubo una actuación “anticompetitiva”. El proceso de fijación de precios fue finalmente anulado y provocó el cambio de sistema.

Nadal, que ahora vive en Washington (Estados Unidos) por su cargo de director ejecutivo en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha recordado que en aquellas fechas se estaba acometiendo una reforma con el objetivo de acabar con el déficit de tarifa, que acabó en la aprobación de la Ley del Sector Eléctrico, en diciembre de 2013. No obstante, ha descartado que existiera un clima de conflicto con las compañías eléctricas que justificara el alza de los precios de la luz.

Esta norma supuso un cambio de todo lo previsto entonces para acabar con los desfases en el sistema. En julio de 2013, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó un real decreto para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico y acabar con la deuda acumulada. Así, se planeó que el Ministerio de Hacienda concediera un crédito extraordinario, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado del año siguiente, por el importe de 2.200 millones de euros, destinado a que las eléctricas cubrieran todos los costes que habían generado con su producción y que sus ingresos no llegaban a paliar. Sin embargo, durante la tramitación de dicha ley en el Senado, el PP introdujo una enmienda que cambió toda esta situación, pues el Gobierno renunciaba a asumir la financiación de 3.600 millones de euros.

“Cualquier modificación va a suponer una polvareda mediática y casi seguro el recurso de las empresas por la vía contenciosa-administrativa”, ha subrayado Nadal, al tiempo que ha apostillado que ello se debe a que las compañías prefieren percibir directamente el crédito antes que aplazar el cobro, que era lo que suponía esta nueva medida. “Reaccionaron [las empresas] seguramente, pero no más que ante otros cambios del mercado”, añadió.

No se pidieron explicaciones

Con este escenario, el exsecretario de Estado ha afirmado que no cree que esas discusiones provocaran un tarifazo de la luz en diciembre de 2013. De hecho, ha asegurado que tanto él como el exministro se reunieron en esas fechas con altos cargos de las eléctricas, como consejeros delegados y directores generales, para conocer sus “interpretaciones” sobre el resultado de la subasta Cesur de dicho mes, que implicaba la subida de la luz un 11% en enero, pero en ningún caso para “pedir explicaciones”, ha matizado.

“El precio de la luz es siempre mediático y muy sensible, siempre que hay una subida se producen turbulencias”, ha señalado Nadal. A ello ha añadido que en esos días de diciembre también hubo un “escenario malo” por la demanda existente a causa de la bajada de temperaturas y la reducción de otros recursos. “Pero eso no daba lugar a una observación distinta a otros episodios”, ha apostillado.

Aun así, ha explicado que, como era habitual cuando había un “comportamiento anómalo o no esperado” como es una “subida muy fuerte” de los precios, se solicitó un informe informe a la CNMC para que examinara la situación y aclarara si hubo “una actuación anticompetitiva”. De hecho, ha apuntado que esto mismo ya ocurrió en una ocasión con los precios de la gasolina.

En cualquier caso, la respuesta del órgano supervisor de los mercados sobre el coste de la energía eléctrica fue que “el número de competidores fue muy pequeño, estuvo muy concentrado, y eso hizo que no fuera [la subasta] muy competitiva”, ha destacado Nadal. Esta conclusión motivó la nulidad de la subasta y la aprobación por parte del Gobierno de un real decreto ley de urgencia para fijar el precio de los consumidores en el primer trimestre de 2014, según ha recordado el exsecretario de Estado.

Así las cosas, preguntado por varias declaraciones del ex titular de Industria, en las que tachó de “burdas manipulaciones” lo ocurrido en la subasta y en las que afirmó que “las eléctricas están acostumbradas a hacer el BOE, pero eso se acabó”, el que fuera su número dos ha evitado manifestar su opinión sobre estas palabras. “Yo estoy de acuerdo con los informes de la CNMC, que es la competente para analizar si la subasta fue competitiva”, ha concluido.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Morcillo
Periodista de Tribunales con más de 10 años de experiencia. Tras dar los primeros pasos en El Mundo y ABC, llegó a la agencia de noticias Europa Press, donde comenzó a profundizar en el mundo jurídico. Después pasó por La Información, donde siguió especializándose en ese área. En CincoDías desde diciembre de 2022.

Más información

Archivado En

_
_