_
_
_
_

EE UU multa a Deutsche Bank con 166 millones por deficiencias en sus protocolos antiblanqueo

La Fed apunta que el banco no mitigó suficientemente los riesgos de su relación con la filila de Danske Bank en Estonia

Deutsche Bank
Oficinas de Deutsche Bank en Fráncfort.Arne Dedert (dpa/picture alliance via Getty)
CINCO DÍAS

EE UU sanciona a Deutsche Bank al encontrar deficiencias sus protocolos para prevenir el blanqueo de capitales. La Reserva Federal (Fed) ha multado al banco alemán, su división en Nueva York y otras filiales en el país con 186,4 millones de dólares (166,7 millones de euros al cambio actual) tras concluir que la entidad no aplicó suficientes medidas para prevenir el blanqueo de dinero ni mitigó “suficientemente” los riesgos en su relación con la filial de Danske Bank en Estonia, involucrada en uno de los mayores casos de lavado de dinero en Europa.

“La junta ha determinado que Deutsche Bank hizo progresos correctores insuficientes tras los decretos judiciales de 2015 y 2017 y halló que los controles internos de prevención del lavado de dinero y los procesos de gobernanza fueron deficientes en su anterior relación con la división estonia de Danske Bank”, ha explicado la Fed en un informe publicado este miércoles.

La penalización impuesta se subdivide en dos tramos, de los que 140,2 millones de dólares (125,4 millones de euros) se corresponden con la multa por incumplir los decretos previos, mientras que 46,2 millones de dólares (41,3 millones de euros) se justifican en las prácticas de gobernanza “inseguras e irresponsables” en su trato con Danske Estonia.

El caso se remonta a 2019. En ese año, la Reserva Federal abrió una investigación sobre el papel de Deutsche Bank (y otras entidades) en transacciones por 200.000 millones realizadas desde la filial estonia de Danske Bank entre 2007 y 2015. Los supervisores mantenían la sospecha de que la entidad estonia se convirtió en un centro para el lavado de dinero desde la antigua Unión Soviética. El año pasado, Danske Bank se declaró culpable en el proceso y pagó 1.931 millones de euros para zanjar la investigación.

La Fed ha asegurado que esta filial contaba con un largo historial de ‘ratings’ de alto riesgo, así como niveles elevados de actividades sospechosas que Deutsche Bank no “mitigó suficientemente” a pesar de las advertencias realizadas en 2013 y 2014 por su propio personal ‘senior’ encargado del ‘compliance’ legal. No fue hasta octubre de 2015 que Deutsche Bank dio por finalizada la relación con Danske Estonia.

La regulación de Estados Unidos exige que los bancos que operan en el país que analicen las operaciones de los clientes y sus transacciones para detectar posibles operaciones de blanqueo y alertar a las autoridades ante operaciones sospechosas. La Fed requiere a los bancos que cuenten con sistemas adecuados de detección para intentar dar la voz de alarma.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_