_
_
_
_

La industria de realidad extendida suma ya 86 empresas en España

Suelen tener entre 10 y 15 empleados. La mayoría factura entre 100.000 y 250.000 euros, pero cada vez hay más que alcanzan el millón

Marimar Jiménez
Chrome Ville Science. Una aplicación de realidad aumentada para que los más pequeños aprendan en las aulas mientras se divierten.
Chrome Ville Science. Una aplicación de realidad aumentada para que los más pequeños aprendan en las aulas mientras se divierten.

No solo los gigantes tecnológicos como Meta, Microsoft o Apple apuestan por la realidad extendida, que incluye entre otras tecnologías la realidad virtual y la realidad aumentada. En España, ya hay 86 empresas que conforman la llamada industria extendida (XR), la mayoría con sede en Madrid (33) y Barcelona (15). Otras provincias como Málaga, Valencia, Zaragoza y Guipúzcoa también empiezan a ganar peso, según revela el primer informe sobre esta industria realizado por Inmersiva XR, la Asociación de Realidad Extendida en España.

Entre ellas están Ar Vision, Futura Space, Isostopy, Onirix, Quasar Dynamics, Visyon y Xperiencia Virtual. El informe advierte dos picos temporales en la creación de estas empresas: el primero en 2017, coincidiendo con la popularidad de la realidad virtual, y el segundo en 2020, que podría deberse a un aumento de interés en los eventos virtuales durante la pandemia por el Covid-19. La industria nacional espera que el lanzamiento de las gafas de Apple, presentadas ayer, supongan un revulsivo para que surjan más negocio y empresas, al igual que ocurrió con la fuerte apuesta de Meta por el metaverso.

Las empresas XR españolas suelen tener entre 10 y 15 empleados (el 51,9%), y solo dos de cada 10 son mujeres. Sus actividades principales se enmarcan en el desarrollo, consultoría y producción de realidad virtual y realidad aumentada; le siguen el sector industrial, el inmobiliario y arquitectura, el audiovisual y el sector de salud. Cada vez se aprecia en las compañías un mayor nivel de especialización por tecnología o por sectores. El 47,2% de las compañías tiene entre seis y 10 años de antigüedad.

El negocio de estas empresas es en un 72,2% B2B (solo un 5,6% se dirige al consumidor final) y sus clientes se encuentran principalmente en España (55,4%), siendo turismo y patrimonio, eventos, educación y marketing los sectores para los que más trabajan. “Esto muestra lo transversal de estas tecnologías”, dicen Vicky Vasán y lorena González, cofundadoras de la asociación, que cuenta con 150 socios, entre ellos más de 35 empresas.

Esta radiografía del tejido empresarial nacional vinculado a esta industria revela que la mayoría de empresas factura entre 100.000 y 250.000 euros al año, aunque cada vez hay más que llegan al millón de euros. El 92% de ellas prevé elevar este año su volumen de facturación hasta un 53% respecto a 2022.

En general, la mayoría de las empresas desarrolla entre 10 y 20 proyectos al año. En 2020 se calcula que tuvieron 16 proyectos de media, cifra que creció hasta 24 en 2022. Esta demanda de proyectos fue acompañada de un crecimiento de la facturación de hasta un 27% entre 2021 y 2022. Más del 60% de las empresas ha tenido más demanda desde el anuncio del cambio de estrategia de Facebook a Meta, y gracias al crecimiento de interés por la Web 3.0, el 80% de las empresas ve oportunidad de negocio en su desarrollo.

Sin embargo, el 91% de las empresas indica que se encuentra con clientes que demandan la tecnología o proyectos de metaverso sin tener una solicitud específica, por lo que el 100% de las compañías admite que tiene que dar formación a sus clientes sobre la tecnología que emplea para los proyectos.

El informe muestra que esta industria vive una gran agitación y apunta que algunas tecnologías como la inteligencia artificial, el 5G o la computación en la nube seguirán generando oportunidades de negocio. Eso sí, prácticamente todas las empresas alertan de la falta de perfiles especializados, un problema endémico del mercado tecnológico. El informe destaca la diversidad de perfiles demandados por las empresas del sector (más de 20), muchos vinculados al modelado y texturizado de entornos 3D, gestión de proyectos y para el ámbito comercial. Otro perfil cada vez más buscado es el de guionista especializado en XR (realidad extendida). Según Vasán, las empresas quieren encontrar creativos especializados en estas tecnología y encontrar su propio lenguaje.

El estudio revela igualmente que cada vez más empresas de esta industria recibe ayudas y subvenciones públicas, pero el 56% reconoce dificultades para encontrar ayudas públicas específicas para XR. El 97% de las compañías cree que el apoyo de las instituciones públicas es importante para desarrollar esta industria.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_