_
_
_
_

Fumata blanca por la reindustrialización de Nissan: el D-Hub y Goodman ganan el concurso de licitación

El ‘hub’ de electromovilidad prevé contratar a 1.000 personas en el plazo de tres años

El consejero delegado de QEV, Joan Orús, este martes en un acto de Anfac.
El consejero delegado de QEV, Joan Orús, este martes en un acto de Anfac.Pablo Monge Fernandez
Manu Granda

Después de varios meses de retraso, el Consorcio de Zona Franca de Barcelona ha proclamado este miércoles ganador del proceso de licitación por los terrenos de Nissan al proyecto de Goodman y el D-Hub, el único que se presentó. De esta forma, se pone fin a un proceso lleno de retrasos e incertidumbre desde que el fabricante nipón abandonase las instalaciones hace ya más de un año en diciembre de 2021.

El anuncio, que se esperaba para diciembre y luego para enero, llega después de unas intensas negociaciones entre Goodman (el socio logístico) y el D-Hub (el industrial). El primero alquilará una parte del terreno al D-Hub, un grupo de empresas liderado por QEV Technologies y BTech, que se dedicará a la fabricación de vehículos; mientras que Goodman usará el resto del espacio para actividades logísticas. Ambos compartirán el sitio con el fabricante de motos eléctricas Silence, que ya está haciendo uso de su espacio desde mitad del año pasado, y con el centro técnico de Nissan, que emplea a 287 personas.

QEV fabricará su marca de furgonetas eléctricas Zeroid, una firma anunciada hace ya casi un año, de la que la compañía ya tiene pedidos, como las 1.500 unidades encargadas por el grupo Bimbo. BTech, por su parte, pretende relanzar la antigua marca Ebro. “Tras conocerse esta noticia la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y el CZFB se han congratulado de poder poner en marcha la actividad en la totalidad de los terrenos que permitirá recolocar a la plantilla de Nissan, que actualmente está consumiendo la prestación de desempleo, además de generar nueva ocupación”, ha señalado el Consorcio de Zona Franca en un comunicado.

Por su parte, el sindicato CGT ha indicado que es necesario comenzar el proceso de contratación de los casi 1.200 trabajadores de la antigua Nissan que todavía se encuentran sin trabajo. “Este jueves tenemos prevista una reunión en la que se debe empezar a trabajar para dar cumplimiento de los acuerdos alcanzados con el D-Hub. En esta reunión debemos tratar las primeras incorporaciones y adoptar las medidas necesarias para acelerar y maximizar las contrataciones, la intención es intentar recuperar el tiempo perdido en este periodo de adjudicación del proyecto”, ha dicho Joaquín Cano, responsable de CGT en la reindustrialización de Nissan.

Un proceso con muchos obstáculos

La licitación de los terrenos de Nissan en Barcelona ha sido una auténtica carrera de obstáculos para el D-Hub que ha tenido retrasar hasta 2024 el inicio de sus planes de producción en las instalaciones, según confirmó el martes en un acto de Anfac, la patronal de fabricantes de coches, el propio consejero delegado de QEV, Joan Orús. La compañía planea contratar a 600 personas en menos de un año y a 1.000 en tres años. “Queremos ser una marca internacional, que podamos exportar a toda Europa, norte de áfrica, así como Sudamérica y Centroamérica. Tenemos productos homologados, que ya fabricamos en China. En tres años queremos tener la fábrica a pleno funcionamiento”, indicó Orús.

El D-Hub esperaba tener cerrado el proceso de licitación a fines del año pasado, pero las negociaciones con Goodman, así como el análisis del proyecto por parte del Consorcio de Zona Franca se alargó más de lo previsto por el D-Hub. Este grupo de empresas resultó beneficiada por el Perte del Vehículo Eléctrico el año pasado, con la asignación de más de 107 millones. Sin embargo, tuvo problemas para la presentación de avales y debió de conformarse con una cantidad mucho menor, unos 65 millones.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

_
_