_
_
_
_

Los concesionarios alertan de pérdida de empleo si las ventas no suben un 10% en 2023

Faconauto, asociación que representa al sector, estima que el año que viene las matriculaciones crezcan entre un 5% y un 10%. Este último escenario solo será posible si hay una mejora en la crisis de chips

Gerardo Pérez, presidente de Faconauto.
Gerardo Pérez, presidente de Faconauto.
Manu Granda

El presidente de Faconauto, asociación que representa a los concesionarios en España, Gerardo Pérez, ha advertido este martes en un acto con periodistas que el sector no podrá seguir manteniendo el nivel de empleo si las matriculaciones continúan siendo tan bajas. "La red de concesionarios no necesita 153.000 trabajadores para vender 830.000 coches [que es el volumen con el que se prevé finalizar este ejercicio]", ha dicho el directivo.

Pérez, que también es presidente de la patronal de concesionarios europea (Aecdr, por sus siglas en inglés), ha señalado que el sector ha hecho un esfuerzo por mantener el volumen de empleo desde el comienzo de la pandemia y la posterior crisis de chips, pero que el objetivo es volver a unas matriculaciones de entre 1,1 y 1,2 millones de unidades.

Para el año próximo, Faconauto prevé que las matriculaciones aumenten entre un 5% (lo que supondría un volumen de 870.000 turismos) y un 10% (unas 960.000 ventas). "Con la previsión del 5% será muy difícil mantener el empleo. Si creciera un 10% sí que sería posible", ha explicado el directivo, que ha señalado que esto último será posible si se resuelven "los cuellos de botella" que afectan al motor.

Dichos cuellos de botella son la crisis del suministro de componentes, que impide a las marcas producir al ritmo que le pide la demanda, y la logística por la falta de camioneros que lleven los coches. Además, la patronal de concesionarios también ha destacado que el contexto económico, con el aumento del precio de los carburantes (el Gobierno estudia sacar la bonificación del combustible a partir de 2023) y de los propios vehículos, afectarán negativamente a las ventas.

Por todo ello, Pérez ha pedido al Gobierno que reúna a la Mesa de automoción, compuesta por concesionarios, fabricantes, sindicatos y administraciones públicas, una medida que se impulsó durante la pandemia pero que no se ha vuelto a reunir. "Fue una gran iniciativa, pero su parálisis nos ha sorprendido", se ha lamentado el empresario.

Además, Pérez ha vuelto a remarcar una de las principales peticiones del sector: la urgente renovación del parque automóvil, que actualmente tiene una media de edad de 13,5 años. Para ello, ha indicado que se debería de incentivar la compra de coches de combustión de bajas emisiones y no solo los eléctricos, los cuales no están al alcance del conjunto de la población por su alto precio y la falta de infraestructura de recarga pública.

"Hay más de 200 modelos eléctricos en el mercado y en nuestros concesionarios tenemos 9.000 puntos de carga, pero la gente sigue comprando los vehículos que puede permitirse [los de combustión]", ha añadido el empresario.

Pérez dirá adiós a Faconauto a mitad de 2023

Gerardo Pérez ha asegurado que en junio del año próximo dirá adiós a la asociación que ha presidido los últimos seis años. El directivo ha explicado que a partir de entonces se centrará en la presidencia de la patronal de concesionarios europea, una organización que desea desarrollar y que tenga más peso en Europa. "Necesitamos una presencia mucho más importante en Bruselas, ya que allí se están discutiendo temas que nos interesan", ha explicado. Entre dichos temas está el contrato de agencia, un tipo de contrato por el que se están inclinando muchos fabricantes de coches como Stellantis, el cual supone, entre otras cosas, que el concesionario pierda su capacidad de influir en el precio de venta, con lo que pasa a ser un entregador de coches.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_