_
_
_
_
'Delivery'

Repartidores de toda España se movilizan para impedir la convalidación de la ‘ley de riders’

Uber Eats, Glovo y Deliveroo confían en que se tramite como proyecto de ley. Buscan introducir cambios a través de las enmiendas

Repatidores de Uber Eats y Glovo.
Repatidores de Uber Eats y Glovo.
Marimar Jiménez

La Asociación Profesional de Repartidores Autónomos (APRA) y RepartidoresUnidos.org se manifestarán esta semana para evitar que la nueva ley de riders salga adelante en el Congreso. Ambas organizaciones, que defienden que los repartidores puedan ser autónomos, han convocado concentraciones este miércoles en Málaga, Tarragona, Palma, Murcia, Albacete y Alicante, y, el jueves, en Madrid. En la capital se manifestarán frente al Congreso, donde mañana el pleno debatirá y votará el decreto ley que regula las condiciones laborales de los repartidores a domicilio por parte de las plataformas digitales, que obliga a contratar a estos trabajadores como asalariados en un plazo máximo de tres meses desde que se publicó en el BOE.

Como otros decretos leyes, debe someterse a debate y votación en el Congreso en el plazo de un mes para ser convalidado o derogado. Pero también existe la opción de que los grupos lo convaliden pero exijan su tramitación como proyecto de ley para plantear cambios a través de enmiendas, algo que las plataformas de delivery, como Glovo, Deliveroo o Uber Eats, esperan que ocurra, pues les ayudaría a poder incluir algunos cambios en la ley.

Fuentes del sector de las plataformas de delivery, que estos días negocian a contra reloj acuerdos de subcontratación de riders para cumplir con la nueva ley, aseguran que confían en que las críticas de algunos partidos políticos como el PP al Gobierno por "abusar" de la figura del decreto ley haga que diferentes grupos políticos decidan votar en contra de la ley o apoyen la opción de que se tramita como una ley parlamentaria. 

Si la ley sale adelante en el Congreso como decreto ley, las plataformas tienen hasta el 12 de agosto para que sus repartidores dejen de ser “falsos autónomos”, como dijo la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y sean asalariados. Un cambio que sacudirá el modelo organizativo de los gigantes de este sector, que mueve 708 millones anuales en España, según Adigital. Si la ley se convalida, pero se tramita como una ley parlamentaria, la ley riders entraría en vigor tal cual ha sido aprobada por el Gobierno hasta que se apruebe la nueva ley.

Las asociaciones dicen que ya tienen confirmada la participación de centenares de riders provenientes de múltiples ciudades españolas en el acto que celebrarán a las 9.00 el jueves frente al Congreso de los Diputados. Esperan que toda la presión que ha hecho el sector, reuniéndose con los diferentes grupos póliticos, surta efecto.

El decreto, aprobado en Consejo de Ministros el 11 de mayo, es fruto del acuerdo alcanzado en marzo por el Ministerio de Trabajo, CC OO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme. Afecta a las relaciones laborales entre las plataformas dedicadas al reparto o distribución de cualquier producto y sus repartidores. La norma reconoce la presunción de laboralidad de los trabajadores que prestan servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor mediante una plataforma digital, en línea con la sentencia que dictó el Tribunal Supremo en septiembre de 2020, en la que establecía que los repartidores son trabajadores por cuenta ajena y no autónomos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_