_
_
_
_

Canarias se resigna a perder 1,5 millones de turistas por el veto a los vuelos desde Reino Unido

Las grandes hoteleras barajan cierres por la baja demanda y alertan del desplome de reservas de viajeros españoles

Hamacas vacías en una playa de Fuerteventura
Hamacas vacías en una playa de FuerteventuraEfe

La aparición de una nueva cepa del coronavirus en el Reino Unido y la prohibición de volar desde ese país a España ha acabado por hundir al turismo en Canarias en plena temporada alta. Entre noviembre y febrero, las siete islas que componen el archipiélago canario suelen recibir en torno a 4,6 millones de viajeros, de los que 1,46 millones son británicos. Los viajeros de Reino Unido suponen un tercio de los que llegan en invierno y otro tercio de los que llegan en todo un año (13,1 millones en 2019).

Este año todo será diferente. Juan Pablo González, gerente de la patronal hotelera Ashotel (Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro), certifica la catástrofe. “Llueve sobre mojado. La semana pasada se cerró el mercado de Reino Unido y ya se daba prácticamente la temporada por perdida. La nueva cepa provocará que el cierre de mercado se prolongue en el tiempo y puede afectar al arranque de la próxima temporada alta. A Canarias no le a provocar más daño, toda vez que ya se daba por descontado el fin de la temporada alta”.

Más información
Las islas pierden 11.000 millones de PIB por el impacto de la covid
El 99% de los británicos que viaje a Canarias tendrá que pasar cuarentena
El turismo en Canarias perderá 900 millones por los confinamientos en la UE

Es el último episodio de una tormenta perfecta que arrancó en noviembre con el confinamiento del Reino Unido, siguió en diciembre con la exigencia de una prueba PCR para los viajeros de ese país (todo el sector turístico presionó sin éxito para que fueran sustituidas por las de antígenos, más baratas y asequibles) y finalizó ayer con el veto a los vuelos desde Reino Unido.

Las grandes hoteleras, que ya estaban funcionando a medio gas por la débil demanda en el primer mes y medio de temporada alta, están barajando “muy seriamente” el cierre de sus hoteles ante unas perspectivas tan poco alentadoras. Fuentes de una hotelera en Canarias recalcan que el volumen de cancelaciones recibidas ha sido tan elevado que el porcentaje previsto de ocupación ha bajado de un 70% a un 40% en tan solo 24 horas.

Exceltur critica la gestión pública de la crisis

“Ha habido un déficit de gestión de la crisis y de comunicación que ha desvirtuado el control de la pandemia”. José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, se muestra muy crítico con la errática gestión pública del turismo en España, tanto desde la Administración central como desde las autonómicas.

En el caso del Gobierno central critica un plan de rescate “exiguo y parcial”, mientras que en el de los gobiernos regionales denuncia la falta de coordinación y un “caótica gestión”, visible en episodios como los de Canarias con los cambios en las pruebas necesarias para visitar el archipiélago (primero PCR, luego antígenos) a las que se debían someter los turistas (primero extranjeros, luego nacionales)

La cadena balear RIU cuenta con 16 hoteles en el archipiélago y en la actualidad tiene abiertos nueve de ellos. Abrió casi todos en verano y tuvo que devolver gente al ERTE en octubre ante la caída de la demanda. Fuentes de la cadena balear recalcan que esperarán algunos días para tomar decisiones en función de la demanda. Algo parecido ha sucedido con Barceló, que arrancó octubre con el 70% de sus hoteles abiertos, mientras que Meliá apostó por mantener abiertos sus seis hoteles en Tenerife y los tres en Fuerteventura, pese al bajo nivel de ocupación.

Pero la principal preocupación de los empresarios consultados no se centra en el cierre del mercado británico, sino en el desplome de las reservas de turistas nacionales, mucho más acusado que el de Reino Unido y Alemania. Detrás de ese hundimiento está la obligación de que todo turista procedente de la Península, con independencia de la autonomía en que resida y de si se aloja con un hotel, deba contar con una PCR negativa para llegar a Canarias.

La Mesa de Turismo exige antígenos en origen y destino junto a las vacunas

La prohibición a los vuelos desde Reino Unido decretada ayer devuelve a España prácticamente a la casilla de salida de la vuelta a la normalidad que arrancó el 21 de junio, fecha en la que acabó el estado de alarma.

Con el primer mercado emisor cerrado por la mutación del virus y con fuertes restricciones en Francia, Alemania, Países Nórdicos, Italia, Holanda o Bélgica, la recuperación de la normalidad de los flujos turísticos pasa por volver a aportar confianza al turista. “Y eso pasa por trabajar en varios campos al mismo tiempo. Por un lado la implementación de las vacunas y por otro la realización de test rápidos de antígenos en origen y destino”, recalca Carlos Abella, secretario general de la Mesa de Turismo, una organización multisectorial que representa a 70 grandes compañías del sector del turismo y que solo este año ha incorporado a 22 nuevos socios a su estructura.

“El impacto de la mutación del virus en Reino Unido va a ser devastador a corto plazo. Tenemos la esperanza de que el mercado se pueda empezar a reactivar a partir de abril, en un momento en el que se combinen las vacunas con las pruebas masivas en aeropuertos”, recalca Abella. Desde la Mesa de Turismo siempre se ha defendido abrir negociaciones con los grandes mercados emisores de turistas para crear protocolos que garanticen la realización de pruebas diagnósticas baratas y rápidas tanto en en el aeropuerto de origen como de destino. “Es la única manera que contemplamos de garantizar que el turistas viene limpio y que se vuelve limpio: que esté vacunado o si no que se haya hecho un test de antígenos a la ida y a la vuelta. Con eso sí se puede reactivar el turismo y no serían necesarias cuarentenas”.

Para el secretario general de la Mesa de Turismo, hay un factor fundamental que no se ha tenido en cuenta hasta ahora. “Ha habido una falta de coordinación y de criterios comunes a nivel europeo. No se entiende que las decisiones se tomen país por país, ya que genera mucha confusión entre los clientes”. Abella pone como ejemplo la prohibición a los vuelos desde Reino Unido. El primer país que lo anunció fue Holanda, a primera hora del domingo. Horas después le siguieron Israel, Italia, Irlanda y España no lo hizo hasta el lunes.

Archivado En

_
_