_
_
_
_

Fuencisla Clemares: “Hay que trabajar para que la conciliación sea real”

La máxima ejecutiva de Google en España y Portugal señala que las multinacionales han entendido el impacto positivo que tiene la diversidad en el negocio

Fuencisla Clemares, directora general de Google en España y Portugal.
Fuencisla Clemares, directora general de Google en España y Portugal.Pablo Monge

Desde 2016 lleva las riendas de Google –la segunda empresa más valorada del planeta– en España y Portugal, en un mundo, el de la alta dirección, muy masculino.

R. Pregunta. ¿A la mujer española le cuesta más llegar?
R. Respuesta. Desconozco si hay diferencia entre nacionalidades. La realidad es que la mujer, en general, como señalan las cifras, está menos representada en los puestos de poder. En Google llevamos trabajando muchos años por aumentar la diversidad, para fomentar el empoderamiento de las féminas de cara a su desarrollo profesional y personal.
R. ¿Hay que hacer muchas renuncias personales para llegar a lo más alto?
R. En la vida siempre hay que renunciar a algo. Lo importante es ser consciente de a qué renuncias, por cuánto tiempo y si compensa. Hay que trabajar para que la conciliación consiga ser real.
En la vida siempre hay que renunciar a algo; lo importante es saber a qué y si compensa
R. ¿Cuál ha sido su mayor desafío?
R. Dos momentos complicados y críticos fueron cuando cambié de trabajo durante mi segundo y tercer embarazo. Todo cambio de trabajo es un reto, pero si además se junta una mudanza y un embarazo… ¡Casi nada!
R. ¿Qué nos diferencia de los hombres para que nos traten de igual a igual para acceder a máximas responsabilidades?
R. Somos distintos por naturaleza y extraordinariamente complementarios. El problema principal es que los hombres históricamente han estado al mando de las compañías y han desarrollado políticas de gestión del talento a su imagen y semejanza. Además, es sabido que nos sentimos más cómodos rodeados de personas como nosotros. Si solo hay hombres, se sentirán más cómodos trabajando con hombres y promocionándolos.
El problema principal es que los hombres históricamente han estado al mando de las compañías y han desarrollado políticas de gestión del talento a su imagen y semejanza
R.  Hay más mujeres españolas al frente de multinacionales que en grandes empresas nacionales. ¿Nos valoran más fuera?
R. Pienso que las multinacionales han entendido en mayor medida el impacto positivo que tiene la diversidad en el negocio y han puesto medidas en marcha para cambiar las cosas. Mi experiencia me dice que si revisamos los procesos de selección, evaluación y promoción del talento y aplicamos una cultura inclusiva, las mujeres llegan a niveles altos igual que los hombres.
R. ¿Por qué hay tantas españolas en el sector tecnológico?
R. Las tecnológicas llevan en su ADN una forma de trabajo diferente. Trabajamos por objetivos, lo que supone que los empleados tienen un mayor control de la distribución de su tiempo y horarios.

Más información

Archivado En

_
_