_
_
_
_
Breakingviews
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los productores de cerdo chino andan como locos por un acuerdo

Las posibilidades de un pacto comercial entre China y Estados Unidos levanta las expectativas de los inversores de WH Group

Reuters

La situación ha enloquecido en el seno de la industria porcina de China. Las ganancias netas trimestrales de WH Group, el gigante estadounidense que exporta carne de cerdo al país asiático, se redujeron en un quinto, hasta los 174 millones de euros, a pesar de que sus acciones se han disparado este año. Esto sugiere que los inversores están contando con un acuerdo comercial entre los Estados Unidos y China para ayudar a elevar las ventas en medio de un desagradable ataque de enfermedad porcina que está afectando sobre todo a los productos llegados desde el continente africano.

La escalada de aranceles del año pasado entre China y Estados Unidos significa que la carne de cerdo estadounidense ahora enfrenta tasas impositivas del 62% en la República Popular, un aumento de alrededor del 12%. Las compras de carne de cerdo previstas en el marco de un pacto entre EE UU y China significarían, según los analistas de Morningstar, todo un impulso para Smithfield Foods, una empresa con sede en Virginia que representa más del 75% de todas las exportaciones de carne de cerdo de Estados Unidos a China.

Además, el brote de peste porcina africana está a punto de sobrecargar la demanda de importaciones. La enfermedad, altamente contagiosa, puede afectar hasta a 200 millones de cerdos chinos y provocar una disminución del 30% en la producción porcina este año, según los pronósticos de Rabobank. La suma supera la producción anual de Estados Unidos. Una oferta ajustada podría hacer que los precios en China suban un 70% en la segunda mitad del año, tal y como reconoció un funcionario del ministerio de agricultura del país a principios de este mes.

Aún así, el aumento de más del 50% en el precio de las acciones de WH Group en lo que va de 2019, que supera con creces el aumento del 15% en el índice Hang Seng de Hong Kong, revela un amplio optimismo por parte de los inversores sobre los beneficios futuros. Las acciones cotizan a 12,6 veces las ganancias previstas, su múltiplo más saludable desde principios de 2018, tal y como muestran los datos de Refinitiv.

A pesar, por ahora, de la poca concreción de las conversaciones comerciales, crece la esperanza de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo Xi Jinping, lleguen pronto a punto de encuentro. Funcionarios estadounidenses acaban de llegar a Pekín para proseguir con las negociaciones, y el jefe de Blackstone, Steve Schwarzman, dijo este lunes que estaba “seguro de que se les ocurrirá algo que permita llevar la negociación a buen puerto”.

Sin embargo, dada la tensión entre los dos países y la naturaleza cambiante de Trump, es fácil imaginar que la resolución al problema vacilará aún durante un tiempo y que tardará en resolverse. Incluso, cabe la posibilidad de que la peste porcina también tenga un severo impacto en el Grupo WH: concretamente, de más de 15.000 millones de euros. Tanto para los cerdos como para los inversores, el año podría resultar más enfangado de lo esperado.

 Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de David Vázquez Baciero, es responsabilidad de CincoDías

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_