_
_
_
_

La menor demanda de la zona euro paraliza las exportaciones españolas

Las ventas de bienes cayeron un 1,6% en enero por el ajuste en Holanda y Francia y encadenan tres meses seguidos a la baja

Contenedores de mercancías en el Puerto de Las Palmas de Gran Canaria
Contenedores de mercancías en el Puerto de Las Palmas de Gran CanariaMarcos de Rada

Los síntomas de desaceleración de la zona euro se agravan. FMI, OCDE o BCE coinciden en que los 19 países que comparten el euro afrontan un período de desaceleración económica. Una mala noticia para España, cuyo sector exterior depende en gran medida de esa área económica, ya que a ella van la mitad de las ventas de bienes de las empresas españolas. Ese enfriamiento ya se está dejando sentir. En enero, las exportaciones españolas cayeron un 1,6% anual, encadenando tres meses consecutivos de caída, según los datos hechos públicos esta mañana por la Secretaría de Estado de Comercio.

Y la principal razón de la ralentización de las exportaciones es el enfriamiento de la zona euro. En enero, las exportaciones a esa región bajaron un 3,1% anual, lo que supuso un ajuste de 379 millones de euros en doce meses. De ese importe, 162 millones correspondieron a Holanda, con un recorte del 18,7% anual, seguida por Francia, con 159,4 millones y una bajada del 4,5%. A cierta distancia, pero también con tendencia negativa, aparece Italia, cuyas exportaciones cayeron un 2,7% (50,1 millones menos).

Más información
De los Mozos: “España no es amiga de la industria del motor”
El ICEX se vuelca en América y Asia para esquivar el frenazo en la UE

Frente a esa tendencia bajista de las ventas en la zona euro, las exportaciones dirigidas a Asia crecieron un 3% anual en enero, las dirigidas a América del Norte lo hicieron un 5% y las dirigidas a África un 12,8%. El único lunar fuera de la zona euro se encuentra en Latinoamérica, con descensos de dos dígitos en la demanda desde Argentina, Brasil y México.

Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores, recalca que la tendencia más preocupante es que las exportaciones españolas crezcan ya por debajo de la media de la zona euro. En 2018, las ventas desde España crecieron un 2,9% frente al 4,4% de la eurozona. En enero de 2019, las primeras bajaron un 1,3% y las segundas subieron un 2,4%. “Nos preocupa que las exportaciones hayan dejado de ser el motor de crecimiento de la economía española. Hacen falta nuevas medidas para impulsar la competitividad internacional de nuestras empresas, máxime en un contexto de desaceleración de la economía española y mundial”, asegura.

En el análisis por sectores, textil y automoción son los que peor salen parados en la fotografía del mes de enero. Las exportaciones de textil bajaron un 21,3% hasta los 1.253 millones, lo que supuso un ajuste de 339 millones en doce meses. El informe lo achaca a las menores ventas en Francia, Reino Unido, Alemania e Italia. En el caso del automóvil, las ventas bajaron un 4,6% por la caída de la demanda de Turquía o Alemania. La automoción vive un escenario complejo, ya que la suma de la crisis del díesel, los nuevos requisitos de emisiones y la menor demanda le llevó en 2018 a perder la segunda posición entre los sectores más exportadores españoles, superado por la alimentación, y está a punto de bajar al cuarto lugar, ya que el sector químico le pisa los talones. La automoción cerró enero con una cuota de mercado del 15,5% del total de las exportaciones frente al 15,1% de la química.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_