Ir al contenido
_
_
_
_

El Ibex cae un 0,4% en una jornada de pérdidas para las Bolsas

Los inversores, pendientes del alcance de los aranceles de Trump y de los datos de inflación

Vista de la Bolsa española.
Ricardo Sobrino

Los inversores han activado el modo espera hasta conocer más detalles sobre el plan arancelario de Estados Unidos que se presentará el día 2 de abril. En una jornada sin referencias macroeconómicas ni empresariales de calado, las Bolsas europeas y estadounidenses han registrado recortes moderados, que ponen freno a la recuperación bursátil de las últimas sesiones. El Ibex 35 cede un 0,4% y se aleja de los nuevos máximos desde 2008 logrados el martes, aunque logra resistir por encima de los 13.400 puntos.

El valor más alcista ha sido Repsol, con 2,18%, después de anunciarse la venta a Schroders del 49% de una cartera de renovables en España valorada en 580 millones de euros. Redeia ha subido un 0,84% e Inditex se apunta un 0,82%. En el lado de las pérdidas, el sector bancario ha actuado de lastre. Sabadell cede un 5,45%, Grifols pierde un 2,02% y ArcelorMittal otro 1,69% después de la rebaja de recomendación por parte de Jefferies. Santander, BBVA y CaixaBank, que tienen un gran peso en el índice, también cotizan en rojo. El viernes se conocerán los datos de inflación.

El resto de grandes Bolsas europeas también se han visto dominadas por las pérdidas. El Dax alemán ha sufrido una abultada caída del 1,17%, el Cac francés también ha cedido un 0,96% y el Mib italiano ha retrocedido el 0,83%. Tan solo el Ftse británico ha logrado cerrar en verde (+0,3%) en una jornada en la que se ha conocido que el índice de precios al consumo (IPC) del Reino Unido se situó en el 2,8% el pasado febrero, frente al 3% registrado en enero, aunque todavía por encima del objetivo fijado por el Banco de Inglaterra, del 2%. En cualquier caso, los inversores están más pendientes de las noticias que lleguen desde Estados Unidos. Después de que Trump anunciara el lunes que no todos los gravámenes se aplicarían antes de la fecha límite del 2 de abril y que algunos países obtendrían exenciones, hay esperanzas de que los gravámenes sean más flexibles y laxos de lo inicialmente previsto.

“Existe una elevada ansiedad en los mercados, en vista del anuncio de la política comercial de la administración Trump la próxima semana. Sin embargo, esta se ha aliviado en cierta medida gracias a los comentarios del presidente estadounidense sobre medidas comerciales más restrictivas y específicas”, señala Kyle Rodda, analista senior de mercados financieros de Capital.com.

Al otro lado del Atlántico, los inversores también han frenado la recuperación bursátil. A media sesión, el índice tecnológico Nasdaq profundiza las caídas con un -1,22%, el S&P 500 retrocede un 0,56% y el Dow Jones cotizaba en tablas. Después de que ayer se constatara un nuevo deterioro en la confianza de los consumidores (el índice cayó en marzo por cuarto mes consecutivo) el sentimiento inversor es de dudas por un posible deterioro de la primera economía del mundo.

“Tras dos años excepcionales, el crecimiento del PIB estadounidense podría ralentizarse en 2025, ya que las empresas posponen las decisiones sobre gastos de capital en respuesta a una política arancelaria impredecible. Por ahora, la desaceleración se refleja principalmente en las encuestas de confianza más que en datos concretos. Sin embargo, las iniciativas políticas de la administración Trump ya son lo suficientemente claras como para que revisemos nuestras previsiones económicas. El gasto de los consumidores, que representa casi el 70% del PIB de EE UU, sigue siendo saludable, a pesar del riesgo de que la inflación aumente en respuesta a los mayores costes de importación. Prevemos que los aranceles desaceleren el crecimiento del PIB hasta el 1,8% en 2025, y que la inflación se sitúe en una media del 2,7%”, apuntan Samy Chaar y Filippo Pallotti desde Lombard Odier.

Las acciones de Asia cotizaron hoy con signo mixto. El Hang Seng de Hong Kong sube un 0,59% y el índice Shanghai baja un ligero 0,04%. El Nikkei de Japón cierra con una subida del 0,73%. “La actual temporada de informes, las novedades sobre aranceles y las recientes colocaciones de acciones podría justificar cierta cautela entre los inversores en las próximas semanas en el mercado chino. No obstante, cualquier retroceso debería allanar el camino para una segunda etapa de recuperación a finales de este año, probablemente en el segundo semestre”, explica Richard Tang, analista de Investigación de Mercados de Julius Baer.

En el mercado de divisas, el euro retrocede ligeramente hasta los 1,0786 dólares. En materias primas, el petróleo Brent, de referencia en Europa, sube por encima de los 72 dólares el barril. El oro cede un 0,11%, pero se mantiene por encima de los 3.000 dólares la onza. Y el precio del cobre sube un 0,45% y mantiene su escalada por las compras masivas de los últimos días por parte de empresas estadounidenses que buscan hacer acopio y blindarse ante los posibles aranceles.

El rendimiento del bono español a 10 años cae al 3,425%, mientras el de Estados Unidos sube al 4,357% y el de Alemania aumenta al 2,807%.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas



Sobre la firma

Ricardo Sobrino
Graduado en filología italiana y en periodismo. Redactor de la sección Empresas especializado en información bancaria y finanzas. Canterano de CincoDías, se incorporó al periódico en verano de 2018.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_