_
_
_
_

¿Es el fin del combustible diésel?

España, Francia y Alemania rechazarán su uso A partir de 2025 los vehículos diésel y gasolina matriculados entre el 2000 y 2006 no podrán circular por Madrid

Coches entrando a la fábrica de Volkswagen en Wolfsburg, Alemania
Coches entrando a la fábrica de Volkswagen en Wolfsburg, AlemaniaReuters

El combustible diésel podría tener los días contados. Este sería el objetivo de algunos países de la Unión Europea, pues cada vez son más los que se unen a las restricciones para lograr que dejen de circular vehículos diésel por sus calles. El último en unirse ha sido Francia, que el pasado seis de julio anunció que a partir de 2040 prohibirá las ventas de este tipo de vehículos junto con los de gasolina. A su vez, el Consejo Federal Alemán propuso llevar a cabo esta misma restricción para 2030.

En España, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, anunció que, a partir de 2025, los vehículos de gasolina y diésel matriculados antes de 2000 y 2006, respectivamente no podrán circular por la ciudad.

El abandono del diésel por parte del Gobierno de Macron tendrá una importante repercusión, se cerrarán 17 reactores nucleares antes de 2025. La transición hacia las nuevas fuentes de consumo acompasa la política energética de las dos grandes potencias de la Unión Europea, ya que en 2011, tras el tsunami de Fukushima, Alemania cerró ocho reactores y decretó el cierre de las 17 restantes para 2022.

Después de estos comunicados, el Ifo Institute for Economic Research, uno de los mayores institutos de investigación en Alemania, alertó de que estas medidas supondrían una pérdida de más de 600.000 puestos de trabajo en el país germano.

Este cambio en la venta de los vehículos cero-emisión afectaría desde 426.000 a 436.000 manufactureros, según el mismo estudio, así como a trabajadores provenientes del sector industrial y a proveedores. Las ciudades alemanas de Múnich y Stuttgart han sido las primeras en valorar la prohibición de estos vehículos, al culpar a este tipo de emisiones de provocar enfermedades respiratorias.

Por su parte, la patronal de la industria automovilística alemana (VDA), que representa a fabricantes del sector del automóvil como Volkswagen Daimler y BMW, mantiene el diálogo con el Gobierno alemán sobre un plan para reducir la contaminación de antiguos coches diésel, con el objetivo de evitar la prohibición de este tipo de combustible.

El aluvión de críticas a este tipo de carburante explotó en septiembre de 2015 tras conocerse el escándalo de las emisiones diésel alteradas por parte de la marca alemana Volkswagen. Según datos recogidos el pasado abril por la consultora Jato Dynamics, el diésel representa un 46% del mercado, superado por la gasolina, que acapara el 51,3%, una situación inédita en Europa, el principal nicho de mercado para este combustible.

En el caso de España, la caída se repite, pues durante los últimos cinco años ha perdido casi 20 puntos de cuota de mercado. Las ventas de diésel del pasado abril se quedaron en el 49,9%.

El presidente de Ifo, Clemens Fuest, ha remarcado que "es importante que la política climática avance de manera neutral estableciendo metas de protección climática sin prescribir las tecnologías".

No obstante, pese a todo este tipo de restricciones, según la Agencia Internacional de la Energía, en 2014 el 93% de los vehículos que circulaban por Europa utilizaban petróleo como combustible, y en 2040, un 78% continuará utilizando este producto. Un dato que contradice las medidas impuestas por los distintos gobiernos europeos.

Desde la AOP, Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos, entidad de la que forman parte Repsol, Cepsa, Bp, Galp y Saras Energía consideran que el problema de la contaminación “está más relacionado con la antigüedad del coche que con el combustible utilizado”, además se muestran seguros de que los vehículos híbridos permitirán reducir las emisiones en más de un 60% en horizonte.

Por otro lado, cada vez circulan por las carreteras europeas más coches eléctricos, pese a que la cifra sigue siendo muy baja, en 2016 se alcanzaron los 500.000 vehículos no contaminantes matriculados en el continentes, las ventas crecen año tras año. En 2016 se vendieron 221.000 coches híbridos, el Renault ZOE fue el más vendido.

A pesar de los datos de la Agencia Internacional de la Energía, parece que los principales fabricantes han comenzado a unirse a esta revolución. Volvo ha sido la primera marca en anunciar que, a partir de 2019, solo fabricará coches híbridos y otras grandes marcas como Volkswagen (VW) tiene previsto vender un 25% de coches eléctricos en 2020 y un 50% en 2030, por su parte Mercedes prevé que los coches híbridos representen entre un 20% y un 25% hacia 2025.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_