_
_
_
_
_
El Foco
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La verdadera carga de la deuda privada

La anterior etapa de expansión de la economía española situó a nuestras empresas y familias en niveles de endeudamiento tan elevados que han actuado como una pesada carga de cara a la recuperación. Cuando la economía crece, aumentan los beneficios y los salarios, lo que hace que la carga de la deuda sea llevadera, incentivando así el endeudamiento. Pero cuando vienen épocas de vacas flacas que se llevan por delante los beneficios de las empresas y los salarios de los trabajadores, la deuda se vuelve mucho más pesada, ya que además de que el endeudamiento aumenta (ratio deuda/renta), también aumenta el servicio de la deuda (intereses más amortización).

El Banco de Pagos de Basilea (BIS) acaba de crear una nueva base de datos que mide el servicio de la deuda privada, estimando el porcentaje de la renta que es necesario destinar tanto al pago de los intereses como a la amortización del principal que se haga en un año determinado. La novedad es homogeneizar la información por países de forma que los datos sean comparables. Es un indicador que refleja la carga de la deuda con más precisión que otros indicadores frecuentemente utilizados, como la ratio deuda/renta o la ratio intereses/renta. Además, compara variables de la misma dimensión (flujos), frente a la limitación que presenta comparar la deuda acumulada (stock) con la renta (flujo) de un solo año, o comparar el coste de la deuda con la renta, pero sin tener en cuenta la parte de la deuda que se amortiza y que obviamente también es un coste. Muchas veces se estima la vulnerabilidad financiera de una empresa viendo qué parte de su renta tiene que destinar a pagar intereses, sin tener en cuenta que además de los intereses, la empresa también tiene que hacer frente a la amortización de la deuda.

La información que aporta el BIS para el sector privado no financiero español muestra con crudeza las consecuencias negativas que han tenido los excesos de endeudamiento del pasado de cara a la recuperación por el elevado porcentaje de la renta que ha habido que destinar a hacer frente al servicio de la deuda. Así, en el caso de las empresas, en septiembre de 2007, la ratio del servicio de la deuda llegó a un máximo del 74,6%, porcentaje no superado en ese momento por ninguno de los 17 países analizados por el BIS. El necesario desapalancamiento posterior ha reducido la ratio al 41,8%, siendo superada la reducción solo por las empresas coreanas. Los datos más recientes sitúan la ratio de España en un nivel similar al de Italia (51,4%), por debajo de Portugal (que es el país con la mayor ratio, del 58,4%) y Francia (52,1%), y claramente por encima de Alemania (19,3%).

En el caso de las familias, la ratio del servicio de la deuda es mucho más reducida en todos los países, en parte por el mayor periodo de amortización de la deuda. En España, alcanzó un máximo del 11,8% en septiembre de 2008 y desde entonces ha caído hasta el 7,4%, nivel algo por encima de Alemania (6,6%) y Francia (6,3%), y por debajo del Reino Unido (10,1%) y Estados Unidos (8,1%). Desde sus niveles máximos, las familias españolas son las segundas de los países analizados por el BIS con mayor reducción en la ratio del servicio de la deuda.

Para el total del sector privado, la ratio del servicio de la deuda alcanzó un máximo en España del 24,9% en marzo de 2008 y ha caído desde entonces al 16%. Este último valor supera al de Alemania (10%), Italia (12,6%), pero está por debajo de Portugal (18,6%) y Francia (17,3%). Holanda (26,4%) y Noruega (29,2%) son los países que tienen un sector privado con mayor carga de la deuda.

La imagen del esfuerzo por reducir la carga de la deuda que muestra este indicador del BIS difiere en ocasiones de la que muestra la ratio deuda/renta. Para ejemplo, el caso español. Mientras que la ratio deuda de las empresas/margen de explotación ha caído un 21% desde su valor máximo, la ratio del servicio de la deuda ha caído con mucha más intensidad (un 44%) como consecuencia de la acusada caída (un 59% desde septiembre de 2008) de los tipos de interés.

La carga actual del servicio de la deuda de las empresas españolas se sitúa 12,8 puntos porcentuales por debajo de su nivel promedio de largo plazo. El riesgo es que las empresas se relajen en el desapalancamiento que aún tienen pendiente. La reflexión que deberían hacer es que el servicio de la deuda aumentaría si volvieran a subir los tipos de interés, lo que afectaría negativamente a su vulnerabilidad financiera. En las familias, la ratio actual se sitúa 0,8 puntos porcentuales por debajo del promedio de los últimos 15 años, lo que explica que para el total del sector privado la ratio sea solo 2,3 puntos porcentuales más reducida que la del promedio.

En resumen, si tenemos en cuenta tanto los intereses de la deuda como su amortización, la visión que se desprende de la carga de la deuda del sector privado español difiere de la que obtenemos habitualmente en términos de deuda/renta. Mientras que esta última se sitúa en la actualidad en su nivel promedio desde 1999, la verdadera carga de la deuda (intereses más amortización con respecto a la renta) se sitúa 2,5 puntos porcentuales por debajo del promedio como consecuencia de la intensa caída de los tipos de interés desde 2008 que hace que el porcentaje de la renta destinada a pagar intereses esté muy por debajo de la media. Para evitar un aumento de la vulnerabilidad financiera y de la carga de la deuda ante un hipotético repunte de los tipos de interés es necesario que prosiga el proceso de desapalancamiento.

Joaquín Maudos es Catedrático de Economía de la Universidad de Valencia, Director adjunto del Ivie y colaborador del CUNEF.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_