Nadie vislumbró la subida del PIB y del empleo en España en 2014
En 2012, las dieciocho insitituciones que componen el panel de Funcas y otros seis organismos (Comisión Europea, FMI, Banco de España, OCDE, Gobierno español o The Economist) fueron incapaces de vislumbrar el desplome de la economía española, con un retroceso del PIB del 1,4% en tasa anual. La media de todas las previsiones apuntaba que España crecería un 1,1% en 2012, lo que supuso una desviación de 2,5 puntos respecto al -1,4% con el que cerró ese ejercicio. Ninguno de los 24 organismos acertó y sus previsiones fueron criticadas por contener un exceso de optismo.
Esa desviación, unida a las incertidumbres generadas por la crisis griega, la debilidad económica de los grandes países de la zona euro y el exceso de deuda, ha llevado a los analistas a pasar del optimismo en 2012 al pesimismo en 2014. Según la Diana Esade, un indicador que evalúa el grado de acierto de los servicios de estudios en las previsiones económicas, el crecimiento del PIB el pasado ejercicio duplicó la media de las estimaciones de los 24 organismos antes citados, con lo que la brecha entre ambas previsiones se quedó en 0,74 puntos. Ninguno supo anticipar el crecimiento de España. Los servicios de estudio que más se desviaron fueron el FMI (1,4 puntos sobre el crecimiento registrado), The Economist (1,3), Instituto Flores de Lemus (1,1) y OCDE (1 punto), mientras que los que más se aproximaron fueron CEEM, vinculado a la Universidad Rey Juan Carlos, que se quedó a tres décimas; Funcas, a cuatro décimas, y BBVA, Ceprede, Santander y Comisión Europeoa, a cinco décimas.
El paró cerró en el 23,7% frente al 26,1% vaticinado por los expertos
La clasificación de los servicios de estudio, en función del cumplimiento de sus predicciones en los últimos tres años, sufre algún ajuste con respecto a la de 2014. El que más ha acertado en sus previsiones ha sido Ceprede, que acumula una desviación de 0,92 puntos entre 2012 y 2014, seguida por CEEM y Santander, con 0,99 puntos, y CEOE y BBVA, con 1,02 puntos.
Enrique Verdeguer, director de ESADE Madrid, subrayó que el hecho de que ningún servicio de estudios haya acertado con sus previsiones muestra "que es difícil anticipar las previsiones en los cambios de ciclo económico". Respecto a los resultados de 2014 subrayó la caída registrada por The Economist y el FMI en el ranking, mientras que también destacó la mejora de otras instituciones, como la Comisión Europea, que pasa del puesto 23 al 3, el Banco de España, que pasa del 24 al 15, y el Gobierno central, que pasa del 19 al 16.
Los servicios de estudio tampoco han estado precisos a la hora de prever las tasas de paro. En 2014 auguraron que el desempleo acabaría en el 26,1% de la población activa frente al 23,7% con el que definitivamente cerró el pasado ejercicio. Ningunó intuyó la brusca bajada del desempleo. La brecha de 2,4 puntos es una media que recoge previsiones excesivamente pesimistas (27,8% de la OCDE) y otras ligeramente pesimistas (25,2% de CEEM). María Angels Valls, profesora de Dirección de Personas y Organización de Esade, recalcó que el cambio de ciclo en el modelo de trabajo ha pillado "con el pie cambiado" a los servicios de estudio. "Se ha producido un crecimiento de la contratación a tiempo parcial y una caída de salarios, especialmente entre aquellos que ganan menos", apuntó. En su opinión, el principal cambio que se ha producido es en la regla que tradicionalmente establecía un crecimiento del 2% para generar empleo en España. "La mitad de la caída de la tasa de paro se ha producido por el descenso de la población activa y la otra por la contratación a tiempo parcial, lo que reabre el debate sobre la calidad del empleo. Existe cierta preocupación con el hecho de que la mejora que experimente la cantidad se ceda en la calidad del mismo", apuntó.