_
_
_
_
Los precios de los vehículos usados suben por primera vez en cinco años

El coche ‘adolescente’, el más apreciado

Se alargan los contratos de renting y disminuye la disponibilidad de autos en venta de entre tres y cinco años

En 2013 se vendieron en España 1,6 vehículos de ocasión, un 4,6% más. Las previsiones más optimistas, según la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam), dibujan para este año un crecimiento en torno al 5%, lo que situaría el mercado en cerca de 1.700.000 unidades. No obstante, esas conjeturas fallaron el año pasado.

La razón está en que el sector se encontró con que los planes PIVE 4 y PIMA Aire restaron competitividad a los precios de los usados frente al vehículo recién matriculado, primado con ayudas de hasta 3.000 euros. Esos incentivos consiguieron que los coches nuevos cerraran el pasado mes de diciembre con un crecimiento del 18,2%.

En cualquier caso, se siguen vendiendo más usados que a estrenar. Por cada coche nuevo que se compra en nuestro país se adquieren 2,3 de segunda mano, una proporción que nada tiene que ver con la de hace 10 años, cuando se vendían a partes iguales.

No todos los segmentos han tenido la misma evolución. Fuentes del sector calculan que el renting aporta al mercado de ocasión más del 50% de la oferta total de coches de entre tres y cinco años. Es en este tramo donde las ventas han caído de forma pronunciada, un 20%, según Ganvam. ¿Por qué? Por la escasez de vehículos.

Por cada coche nuevo, se compran 2,3 de segunda mano

Juan Luis Barahona, director de terminaciones y vehículo de ocasión de ALD Automotive, explica esa escasez porque “hace cuatro años las compañías de renting compraron un 50% menos de lo que venían haciendo antes de la crisis, por lo tanto ahora vencen menos coches”.

Ganvam cree que los operadores “han preferido en muchos casos prorrogar sus contratos antes que arriesgar nuevas inversiones en flotas en un contexto económico todavía un tanto incierto”.

Además, han disminuido la venta de vehículos nuevos, lo que supone que se dan menos coches usados a cambio, y otro factor a tener en cuenta es que “las compañías de rent a car también manejan menos coches en flota que antes de la crisis, por lo que también generan menos vehículo de ocasión”, apunta Barahona.

Jamil Ceballos, director de la división de VO de Arval, admite que detrás de la escasez de oferta de vehículos de esa antigüedad está que el sector, “que hemos sido los fabricantes por excelencia de estos modelos jóvenes, hemos prorrogado los contratos para no tener que subir las cuotas de nuestros clientes, lo que ha hecho que, entre otros motivos, el mercado de usados durante estos años se haya quedado sin una de sus principales fuentes de aprovisionamiento”.

Y esa merma en la oferta está teniendo una consecuencia obvia: los precios han subido por primera vez en cinco años, “después de que en 2008 los valores residuales, los valores de reventa, se desplomaran”, recuerda Ceballos.

Los precios “han subido un poco, porque ha habido un aumento de la demanda de vehículos usados”, admite Juan Carlos Soto, director de vehículo de ocasión de Northgate. “Quien antes compraba un vehículo nuevo porque tenía acceso a financiación, ahora se decanta por uno usado, porque es más económico”.

El sector espera que el mercado de vehículos de ocasión en España crezca en 2014 un 5%

En cuanto a la diferencia de precio frente a coches de otras procedencias es que estos “están en perfecto estado y no hay sorpresas negativas para el cliente”, justifica Soto. Esta circunstancia también ha llevado a que la exportación, que ha sido una vía de ventas importante en los últimos años, se haya convertido en algo casi residual.

En ADL Automotive calculan que el canal de exportaciones solo supone actualmente el 5%. Esa misma cifra manejan en Arval. El directivo de Northgate, por su parte, cree que “hay una demanda interna muy interesante. En 2008-2009 sí que se exportaba mucho, pero hoy ya no, la mayor parte de lo que se produce se vende aquí”.

La política de LeasePlan España es diferente. “En nuestro caso, el mercado europeo supone alrededor de un 20% de nuestras ventas a profesionales. Nuestra previsión es que este mercado crezca en los próximos años, aunque será de una forma paulatina”, asegura Javier Collazos, director del área de remarketing.

El sector profesional sigue siendo el principal receptor de estos vehículos, mientras que el comprador particular se interesa cada vez más por este tipo de oferta. De hecho, el 61,4% de las operaciones del mercado total de turismos de VO realizadas durante el pasado año tuvieron como protagonistas a los particulares, lo que representa 2,6 puntos porcentuales más que un año antes.

El Estado opta por comprar y subastar

A las subastas de coches de renting les ha salido un gran competidor. El próximo 20 de mayo tendrá lugar la segunda puja de parte del parque móvil del Estado.

En concreto, saldrán a la venta 100 vehículos oficiales, con los que el Estado quiere recuperar parte del dinero invertido.

Sin embargo, estos turismos no provienen del renting, una opción que las Administraciones públicas no han entrado a utilizar.

De hecho, las Administraciones en nuestro país solo concentran del orden del 5% de la flota de renting. Una cifra que, en opinión del director de la división de VO de Arval, es baja, sobre todo “en momentos en los que el ahorro es primordial y tenemos en cuenta que esta fórmula permite reducir costes un 20% con respecto a la compra directa”.

En su compañía calculan que el ahorro de las Administraciones podría llegar a los 225 millones de euros si alquilase sus flotas en lugar de comprarlas.

Por el contrario, las ventas de profesionales retrocedieron un 2% en 2013, sobre todo en los vehículos de edades intermedias, como los comprendidos entre tres y cinco años, que cayeron un 18,9%. Si nos fijamos en los turismos de menos de tres años, dos tercios de los provenientes de renting acaban en manos de profesionales, según datos del Instituto de Estudios de Automoción.

Según LeasePlan, el 90% de sus ventas son a través del canal profesional (empresas de compraventa, concesionarios, etc.), y del 10% restante que va a particulares, el 54% lo compran los usuarios que habían conducido ese mismo coche durante el contrato de renting.

No ocurre lo mismo en todos los operadores. “En nuestro caso, el porcentaje de vehículos que son adquiridos por el cliente es menor, ya que no tenemos establecida una fecha de finalización del contrato y no podemos adelantarnos”, explica el responsable de Northgate, compañía especializada en renting flexible, una fórmula en la que, a diferencia de la tradicional, no existen penalizaciones por devolución anticipada, de ahí que se pague solamente por la flota que se necesita en cada momento de la actividad.

Internet, de opción a necesidad estratégica

La rápida depreciación de sus valores residuales es uno de los factores de riesgo más importantes para las compañías que se dedican al negocio del renting.

Según datos de Audatex, un coche pasa a valer automáticamente un 17% menos en el momento en que se matricula; y esta depreciación continúa a un ritmo cercano al 10% anual durante sus seis primeros años de vida. De ahí que las compañías echen el resto a la hora de desprenderse cuanto antes del material del que van disponiendo.

Según la consultora experta en segunda mano e internet AutoScout24, los vehículos procedentes de flotas pueden reducir su tiempo de stock en un 25% si su venta se canaliza a través de internet, pasando de una media de 25 días que necesita actualmente un vehículo de renting para venderse hasta situarse por debajo de los 20 días.

Lo cierto es que si usted no compra uno de estos coches es realmente porque no quiere, ya que tiene todo tipo de canales para acceder a la oferta. Desde la compra directa a la subasta, tanto presencial como online. Es precisamente el canal digital el que se ha convertido en esencial. “Internet está cambiando los patrones de compra y, sobre todo, está ayudando a fijar el precio correcto”, opina Jamil Ceballos, que cree que “ha supuesto una vía muy valiosa para ayudar a dar una rápida salida al stock, llegando al cliente adecuado”.

La Asociación Española de Renting estima que anualmente unos 140.000 vehículos usados procedentes de flotas son comercializados en el mercado de ocasión, de los cuales ya un 18% encuentra comprador a través de subastas y portales online.

Los concesionarios y compraventas profesionales canalizan el 58% de estos vehículos, mientras que un 14% se dirige directamente a particulares y un 2% va a la exportación.

Tal es la importancia de internet que en ALD aseguran que “ha pasado de ser una ventaja competitiva a una necesidad estratégica”. Juan Luis Barahona explica que la división española fue la pionera dentro de la compañía en implantar las subastas online: “Mediante este sistema, hemos vendido cerca de 30.000 coches en tres años en España y actualmente representa entre un 75% y un 80% del total de nuestras ventas a profesionales. Si se suma el canal para particulares, la proporción de las ventas totales canalizadas por internet se eleva al 85% o 90%”.

Desde LeasePlan España reivindican ser los pioneros en el lanzamiento de las subastas online “y hoy es nuestro principal canal, con un 90% de las ventas realizadas a través de pujas digitales. Desde su lanzamiento, hemos vendido más de 100.000 vehículos en España, todo un récord en nuestro sector”.

No obstante, “para particulares, es aún un canal por desarrollar, aunque sí es cierto que se ha convertido en la principal fuente de información a la hora de buscar un vehículo”, señala Javier Collazos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_