_
_
_
_
Álvaro Martínez-Echevarría

"Hace falta una regulación financiera global"

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, desde 1995 capitanea el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), uno de los centros de formación en finanzas más relevantes de España e Iberoamérica.

El relativismo que campó a sus anchas en la centuria pasada ha arrasado con los cimientos morales de nuestra civilización". Para Martínez-Echevarría, la pérdida de valores está inscrita en el origen de la crisis económica. Ante los escándalos financieros de la élite directiva, el director del IEB urge a una regulación internacional, que acote y castigue estas prácticas.

Las empresas han ajustado al máximo las partidas presupuestarias y los particulares también parecen dispuestos a contener el gasto, ante un contexto recesivo y de incertidumbre. Sin embargo, las escuelas de negocios afirman que el sector va viento en popa y que las solicitudes han crecido. ¿Dónde está la trampa?

Los centros de formación de referencia no estamos teniendo ningún problema. Todo lo contrario. En el IEB, ha crecido un 12% la demanda respecto al año pasado. Y la lista de espera ha aumentado. Este fenómeno es igual en otras escuelas de prestigio. Siempre hay un sector de la población al que le compensa invertir en educación, aun haciendo un esfuerzo. Cuando la institución es seria y el programa tiene calidad y ofrece garantía de formación, al que le interesa hace un esfuerzo, pese a la situación que esté viviendo.

Entonces, ¿es probable que la coyuntura lleve a un proceso de selección natural dentro del mercado y que desaparezcan algunos de los agentes que no están en el top de las escuelas?

Totalmente. Me consta que algunas instituciones están teniendo serias dificultades. Pero los centros de prestigio van a seguir bien.

La explosión de la crisis coincidió con el arranque del curso pasado. Las escuelas adaptaron sobre la marcha los contenidos que impartían en las aulas. Este año ha habido tiempo para ajustar los programas al nuevo escenario. ¿Qué conceptos han introducido?

En el IEB existe un potente departamento de investigación que está estudiando los motivos de la crisis. Al margen de las razones técnicas, que todos los analistas han explicado, creemos que la causa última, y en la que las escuelas de negocios no somos ajenas a la responsabilidad, es la honda crisis de valores morales que ha habido en el mundo financiero. Y ése es un aspecto por el que el IEB está apostando muy fuertemente. Hemos fichado a profesores con doctorado en Filosofía, capaces de imbuir a los alumnos y futuros directivos en esos valores. La enseñanza únicamente de los aspectos técnicos de la ética de los negocios ha quedado obsoleta y es muy escasa. Debemos profundizar.

Entona el mea culpa...

En cierto sentido, y por corporativismo, sí. Pero en el IEB siempre se ha hablado de esto.

¿Cree que la crisis servirá para cambiar algunas de estas actitudes irresponsables?

Las escuelas de negocios podemos formar a los estudiantes, pero el ser humano es libre. Es el poder público el que debe actuar. Hace falta una regulación financiera global. Aspectos que al común de los mortales nos parecen inmorales, deben empezar a ser también ilegales. A todos nos escandalizan estos bonus millonarios de directivos que han llevado a sus empresas a la quiebra. Nos causa sorpresa que aquellos que tienen contratos blindados despidan impávidamente a cientos de trabajadores. Esto que produce tanto escándalo, ¿acaso no merece un cierto control? Yo creo que sí. La responsabilidad de las escuelas de negocios es investigar en esta área y hacer propuestas de regulación.

"Alguno debía estar en la cárcel por usar información privilegiada"

Martínez-Echevarría salva parcialmente de la quema al mercado financiero español, del que dice "está bastante bien regulado".No le extraña que en este país haya habido tan pocas condenas por uso de información privilegiada, por ejemplo?Eso es por cómo está la justicia en España. A veces hemos visto casos señeros, de hechos condenables pero que han prescrito. Aplicando la norma, más de uno tenía que estar en la cárcel y más de una empresa tenía que haber pagado por cosas por las que no ha respondido. El poder judicial debe actuar con independencia, y actualmente está vinculado al poder político. La aplicación del Derecho en función del interés es una teoría política que llevó a Europa a injusticias muy graves.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_