_
_
_
_
Informe

El BCE alerta de la incertidumbre económica por la caída de las bolsas

El Banco Central Europeo (BCE) reiteró hoy que la incertidumbre sobre la recuperación económica es elevada, especialmente por el descenso de las cotizaciones bursátiles y su posible efecto adverso sobre la economía.

El BCE señaló en su boletín mensual de octubre, divulgado hoy, que la incertidumbre también se ha acentuado por "las tensiones geopolíticas, que se reflejan en la subida del precio del petróleo".

Con el aumento de "la posesión directa o indirecta de acciones por particulares en la zona del euro durante los últimos años", se ha elevado la posibilidad de que la actual evolución de los mercados financieros tenga una influencia negativa sobre el consumo, al disminuir la riqueza.

Sin embargo, el BCE cree que las consecuencias directas de las oscilaciones de los mercados bursátiles en el gasto de la zona del euro deberían ser limitadas, y mucho menos significativas que en otras economías importantes.

El hecho de que los precios de las acciones hayan descendido de forma pronunciada en todo el mundo ha incrementado los riesgos para la recuperación económica.

Además, el BCE considera en el editorial de su informe mensual que los desequilibrios en la economía global y su extensión a la economía del área euro siguen siendo una causa de riesgo para el crecimiento.

En la presente coyuntura resulta especialmente difícil determinar cuándo se producirá la recuperación económica, tanto de la zona euro como del resto del mundo, apunta el informe.

Equilibrio presupuestario

En cuanto a la política fiscal de los Gobiernos de la eurozona, la autoridad monetaria señala con preocupación que "en algunos países no existe aún suficiente afán por lograr saldos presupuestarios próximos al equilibrio o con superávit a medio plazo".

Esta era una clara alusión a Alemania, Francia, Italia y Portugal, que en 2002 posiblemente no cumplirán la exigencia de mantener su déficit fiscal por debajo del 3% del Producto Interior Bruto (PIB).

Berlín ya admitió ayer, por boca de su ministro de Finanzas, Hans Eichel, que no logrará este objetivo para finales de año. El BCE insiste en que "en algunos países, los actuales problemas presupuestarios derivan del hecho de no haber aprovechado la oportunidad de mejorar sustancialmente su saldo fiscal cuando las tasas de crecimiento económico se situaban en niveles considerablemente más elevados que los actuales".

Ahora el banco ve como única solución que todos los países con un déficit excesivo adquieran el firme compromiso de corregir este desfase y que tengan un presupuesto próximo al equilibrio o con superávit, como exige el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). El BCE descarta la existencia de riesgos inflacionistas en el área del euro en "un futuro próximo" que puedan derivarse del elevado crecimiento de la masa monetaria en circulación.

Añade que este crecimiento está influido por la incertidumbre en los mercados financieros y que refleja la preferencia por posiciones líquidas entre los inversores.

"La tendencia de la inflación a corto plazo se verá afectada por la evolución de los precios del petróleo", mientras que "el tipo de cambio del euro, que se ha fortalecido desde principios del presente año, y el entorno económico general deberían contribuir a reducir las presiones inflacionistas", prevé el BCE.

Además, "la estimación de que la tasa de inflación disminuirá y se mantendrá por debajo del 2 por ciento depende de la evolución de los precios del petróleo y de la moderación salarial".

El BCE enfatiza que la política monetaria continuará orientada hacia el mantenimiento de la estabilidad de precios a medio plazo.

Más información

Archivado En

_
_