Rafael Mateo (Acciona Energía): “Debería ser un crimen verter un solo megavatio de energía renovable”
El consejero delegado de Acciona Energía destaca la importancia de la energía limpia a la hora de depender menos de terceros países


A ojos de Rafael Mateo, consejero delegado de Acciona Energía, la producción de energía limpia no solo es una cuestión de reducción de la contaminación, sino que va más allá. En concreto, durante su intervención en la última jornada de los actos que celebran el 45 aniversario de CincoDías, destacó que, dada la falta de fuentes fósiles en el territorio nacional, las renovables son una llave para lograr una mayor autonomía como país y así reducir la exposición a los vaivenes geopolíticos.
“Llevo 41 años en el sector, he vivido todas las transformaciones del sector. Estamos viviendo una que no tiene marcha atrás, en la que las energías renovables se convierten en la fuente más competitiva de entre todas. Tienen unas características como su intermitencia y volatilidad, pero tienen unos atributos positivos innegables, usan un recurso energético ilimitado y limpio. Sobre todo, nos hacen más independientes de las volatilidades producidas por las convulsiones geopolíticas que afectan a los precios de unos recursos fósiles que no tenemos. Las renovables se convierten así en una fuente necesaria”, valoró.
Mateo apreció que, además de contribuir a bajar los precios de la energía, algo que ha quedado patente, tal y como recordó el directivo al aludir a los días en los que picos de producción de solar y eólica llevaron el kilovatio hora del mercado mayorista a los 0 euros, también contribuyen a estabilizar los costes. El consejero delegado cree que los precios van a seguir bajando, pero defiende que al mismo tiempo no hay que perder de vista que los inversores en estas energías deben tener rentabilidad para que sigan apostando por ella.
Precisamente, a raíz de esta preocupación por la rentabilidad inversora, Mateo recaló en los conocidos en la jerga como “vertidos” de energía renovable. La terminología procede de cuándo en los embalses no se podía utilizar el agua para alimentar las turbinas, pero ahora se le llama así a aquella energía renovable que “se pierde” porque pese a que la planta esté operativa, no se activa para generar. “En ocasiones no se produce por distintas causas. Por falta de demanda, por una insuficiente infraestructura de transmisión para que la energía pueda llegar al destino final, o simplemente porque el mix de las distintas fuentes renovables no es lo suficientemente equilibrado. Nadie invierte en una planta renovable para luego verter su producto. Por cada megavatio hora limpio que no se produce o se tira, estamos importando un megavatio fósil que lo estamos trayendo de fuera. Debería ser un crimen verter un solo megavatio de energía renovable”, reflexionó.
El consejero delegado recordó que en 2022, España quemó 90.000 millones de euros de combustibles fósiles, a razón de unos 250 millones cada día. “Cada megavatio renovable ayudará a reducir esta factura, pero debemos avanzar con cuidado de no desperdiciar ni un solo ápice de esta energía”, comentó.
En contra del agnosticismo tecnológico
Preguntado sobre los sucesivos planes tanto a nivel europeo como español para impulsar a las energías limpias, Mateo aprovechó para cargar contra lo que él calificó de “agnosticismo tecnológico”. Esto es, tratar a todas las tecnologías de generación renovable como si fueran lo mismo. “Planificar por volumen de renovables no tiene sentido, lo tiene por tecnologías. Cada una de las tecnologías tiene sus propias características. El agnosticismo tecnológico no tiene sentido porque no es lo mismo un kilovatio solar que uno eólico. Los kilovatios solares son buenos y baratos, pero todos se producen a la misma hora. Hay que diseñar un buen mix de energías. Cuánto se instala de cada tecnología, cuándo y hasta me atrevo a decir dónde, a objeto de optimizar al máximo la generación y la red de transporte. La mezcla de todas las tecnologías va a estar disponible, lo que hay que hacerlo es de forma organizada”, opinó.
Más allá de las tecnologías, en la intervención de Mateo también se trató el efervescente universo renovable español en lo que a operaciones corporativas se refiere. Este lunes, el fondo Antin lanzó una opa sobre OPdenergy, mientras que este mismo miércoles, los dueños de Ikea entraron en Bruc. “En general las operaciones que está habiendo son operaciones de compra y venta. No hemos visto un crecimiento masivo de activos físicos, lo estamos empezando a ver, pero de momento lo que más hay es cambio de posiciones financieras”, comentó al respecto.
Según explicó Mateo, Acciona Energía opera en 20 países y tienen un plan comprometido con el mercado para llegar a 20.000 megavatios a finales de 2025. El directivo explicó que el plan de su empresa es ahora crecer más a nivel internacional que nacional, con objeto de mitigar riesgos y tener diversificación geográfica en su cartera.
A la hora de identificar cuáles pueden ser las tecnologías claves en el futuro, Mateo puso el acento sobre el almacenamiento de energía, una de las grandes tareas pendientes a día de hoy. “El almacenamiento de la energía se hacía hasta hace poco en grandes montañas de carbón, eso ya es historia. Creo que para el almacenamiento van a ser clave las baterías de ion-litio. Va a ser crucial. Los bombeos hidráulicos y el hidrógeno también van a jugar un gran papel”, vaticinó.
Sobre el papel que puede jugar España a nivel global y si la transición energética puede erigirse como una nueva ventaja competitiva para el país, Mateo sostuvo que aunque en el pasado España estuvo en la punta de lanza en el desarrollo de las renovables, posteriormente, en medio de diferentes trabas lo perdió. “Tenemos una nueva oportunidad de tomar la delantera. Tenemos espacio, recursos, horas de sol, viento, costas... Tenemos el hábito de convivir con la energía limpia y tenemos la aceptación social. Las renovables deben de implementarse teniendo en cuenta este factor, nuestras instalaciones no han tenido problemas de aceptación por la forma en la que las hemos desplegado”, concluyó.
Sobre la firma
