_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Claves: lo malo por conocer en Francia, y los castigados de las guerras comerciales

Los inversores temen el cambio galo... pero ya recelaban de Macron

CINCO DÍAS
Señal cerca de Palais Brongniart, en la Plaza de la Bolsa, París.
Señal cerca de Palais Brongniart, en la Plaza de la Bolsa, París.Regis Duvignau (Reuters)

Todo el mundo está pendiente de las elecciones legislativas francesas. Los deportistas del país, con el futuro jugador del Real Madrid Mbappé a la cabeza, están mostrando sus opiniones políticas. Los inversores, también, al castigar la renta variable y fija gala, haciendo que la Bolsa de París pierda el trono europeo en beneficio de la de Londres.

La arriesgada jugada de Emmanuel Macron ha conseguido desorientar a la derecha moderada, pero la izquierda ha formado un frente común, que el presidente considera, con buenos motivos, tan poco sensata como la extrema derecha en términos económicos. Sin embargo, él tampoco puede presumir demasiado de su gestión, que ha llevado al país a un endeudamiento récord. En 2017, al llegar al poder, eliminó un impuesto a la riqueza, por ejemplo. Los países ricos tienen un problema serio de gasto social, pues intentan mantener el alto ritmo de crecimiento de las pensiones y otras partidas mientras los ingresos no aumentan en la misma cantidad. La deuda soberana francesa ya era mirada con recelo en los mercados antes del órdago de Macron.

El BCE admite que es responsable de que los depósitos estén poco remunerados

Es encomiable que Luis de Guindos reconozca que el BCE, que vicepreside, es responsable de que los ahorradores ganen poco por sus depósitos. Esa sorprendente sinceridad se ha producido al hilo del debate entre el Gobierno, por un lado, y el presidente de BBVA y Guindos, por otro, sobre si la escasa remuneración de los depósitos se debe a que la concentración bancaria es alta, o a que lo es la liquidez de las entidades, fruto de la política expansiva del banco central. Probablemente todos tengan razón. El BCE no suele ser reacio a las fusiones, pues considera que hay margen para más, a poder se transfronterizas, siempre que tengan sentido.

Las guerras castigan más a los soldados rasos (también las comerciales)

Lo que se temía que podía suceder ha sucedido. China responde a los aranceles anunciados a sus coches eléctricos con una investigación sobre presunto dumping en torno a las importaciones de cerdo europeas, medida que afecta especialmente a España. La UE empezó también con pesquisas sobre los subsidios públicos chinos a la automoción.

Todo forma parte de una negociación subyacente, en la que unos y otros intentarán llevar el ascua a su sardina. Igual que el incremento de los costes de las exportaciones de coches chinos encarece el producto para el conductor europeo, los consumidores del gigante asiático acabarán pagando las consecuencias de esta guerra incruenta que, como todas las guerras, acaba castigando especialmente a los soldados rasos.

La frase del día

“No pretendemos ganar estas elecciones [británicas]. Nuestro objetivo y nuestra ambición es establecer una cabeza de puente en el Parlamento y convertirnos en una oposición real a un Gobierno laborista”

Nigel Farage, líder de Reform UK

Las prohibiciones posibles de todo lo que causa daños a la salud

La reivindicación de que se prohíba fumar en las terrazas tiene una base lógica, que es la de proteger a los fumadores pasivos, pero esa, como la ya asumida de que no se pueda hacer dentro de los propios bares, abre puertas para otras prohibiciones potenciales. En las terrazas también se respira el humo de los coches, por ejemplo; y cabe preguntarse por qué las botellas de alcohol, o los recipientes en los que se sirven, no llevan avisos dramáticos similares a los de las cajetillas de tabaco.

Los cigarrillos se llevan una –seguramente merecida– fama, pero no son los únicos agentes que producen daños a la salud, particularmente cuando se consumen en exceso –medir el listón de lo que es excesivo ya es otro debate.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_