_
_
_
_

París pierde ante Londres su corona como la Bolsa más grande de Europa

La convocatoria anticipada de elecciones legislativas, con la ultraderecha y un bloque de izquierdas como grandes candidatos, lastran al parqué francés

Un peatón camina por la ribera del Támesis frente al 'skyline' de la City, el centro financiero de la ciudad.
Un peatón camina por la ribera del Támesis frente al 'skyline' de la City, el centro financiero de la ciudad.HOLLIE ADAMS (REUTERS)
Pierre Lomba

La convocatoria anticipada de elecciones legislativas en Francia, tras un resultado desastroso del partido del presidente, Emmanuel Macron, ha provocado un terremoto político y económico en Francia. El Cac 40, índice galo de referencia, registró la semana pasada sus peores números desde marzo de 2022, un periodo marcado por el estallido de la guerra de Ucrania. Consecuencia de este temblor, la Bolsa de París ha perdido su trono como el parqué más grande de Europa, y le devuelve la corona a Londres, menos de dos años después de habérsela arrebatado.

El anuncio de Macron, después de haber obtenido menos de la mitad de votos que los ultraderechistas de Agrupación Nacional, encendió una mecha que acabó con más de 240.000 millones de euros en capitalización bursátil en una semana. El Cac, que hace apenas un mes rondaba máximos históricos, borró todas las ganancias que había acumulado en 2024 y con las ganancias de este lunes apenas avanza un 0,11% en lo que va de año. Las cotizadas francesas suman aproximadamente 2,93 billones de euros en capitalización bursátil, frente a los 2,97 billones de las británicas.

De la mano de la Bolsa, la semana pasada se disparó el interés del bono a 10 años y, con él, la prima de riesgo francesa. Los bancos Société Générale, BNP Paribas y Crédit Agricole, todos ellos grandes tenedores de deuda pública, se dejaron más de un 10% de su valor. Los mercados se resienten de la incertidumbre política, y temen que el partido presidencialista se quede fuera de la segunda ronda de las elecciones, en favor de la ultraderecha y de la coalición de izquierdas. Todo ello a despecho de las reformas necesarias para la economía francesa, señalada por el mal estado de las cuentas públicas.

Con un 5,5%, Francia supera con creces el objetivo de 3% de déficit establecido por la Unión Europea, y podría enfrentarse a un proceso de reajuste con el retorno, el año que viene, de las reglas fiscales comunitarias. A principios de mes, la agencia de calificación S&P rebajó la calificación de Francia en un escalón y puso el foco el “deterioro de la posición presupuestaria”. Además, desde S&P pusieron en duda la capacidad de cumplir su objetivo de rebajar el déficit al 3%. Francia tiene una deuda pública del 110,6% del PIB.

Para Alexis Bienvenu, gestor de fondos de La Financière de l’Echiquier, la situación política francesa podría derivar en una similar a la de Italia en 2018, cuando el Movimiento 5 estrellas se impuso con el 32% y acabó pactando con La Liga, de extrema derecha. Esta coalición, que presentaba un programa económico de “gasto excesivo” y con recortes de impuestos, aguantó hasta agosto de 2019. En ese tiempo, la prima de riesgo se mantuvo en cotas altas y llegó a retroceder a niveles de 2013, “elevando así el coste de la deuda italiana, que ya era considerable”, apunta el analista: “Lo que enseña el escenario italiano es que cualquier política de un Estado fuertemente endeudado seguirá dependiendo, muy a su pesar, del mercado, y cada vez más. Ignorarlo equivale a terminar, con el tiempo, dependiendo aún más de él”.

Al otro lado del canal de la Mancha, y a pesar de tener convocada sus propias elecciones generales, la Bolsa de Londres avanza firme: el FTSE 100 ha marcado varios récords este año, impulsado en buena parte por valores dependientes de las exportaciones como Shell y Unilever. El parqué londinense, que supera con creces al Eurostoxx 50 en los últimos tres meses, es el sexto mayor mercado del mundo. Antes marcado por la incertidumbre, Reino Unido crece a un ritmo mejor de lo esperado, a lo que se suma un repunte en las fusiones y adquisiciones que atrae a los inversores. Además, el resultado de sus elecciones, con los laboristas a la cabeza en las encuestas, es menos incierto que en Francia.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pierre Lomba
Redactor de la sección de Economía. Graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y la Sorbona de París. Después de ejercer la abogacía, realizó el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_