_
_
_
_
Breakingviews
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

EE UU y los beneficios de la movilidad laboral intrasectorial

La Comisión Federal de Comercio prohíbe a partir de agosto las cláusulas de no competencia

Comisión Federal de Comercio de EE UU, en Washington DC.
Comisión Federal de Comercio de EE UU, en Washington DC.Gary Cameron (REUTERS)

La Comisión Federal de Comercio (FTC) de EE UU prohibió el martes las cláusulas de no competencia para los empleados. Entrará en vigor en agosto. La Cámara de Comercio ha interpuesto una demanda para bloquear la decisión, alegando que los órganos fiduciarios solo pueden hacer cumplir las leyes, no decidir si otro tipo de conductas son anticompetitivas.

Casi un quinto de los trabajadores del país han firmado acuerdos que les prohíben ir a otro lugar del mismo sector o crear su propia empresa similar desde cero, según una investigación publicada en 2021 en el Journal of Law and Economics. En teoría, estas cláusulas pueden incentivar a los empresarios a invertir en la formación y educación de los trabajadores. En realidad, la intención, como la propia nomenclatura indica, suele ser inhibir la competencia, limitando así los salarios. La cadena de sándwiches Jimmy John’s, por ejemplo, presumiblemente no tenía forma de hacer cumplir los contratos que impedían al personal hacer lo mismo en otro lugar en un radio de cinco kilómetros, pero de todos modos obligó a firmarlos durante años.

Además, hasta un tercio de estos acuerdos se presentan a los trabajadores después de que hayan aceptado una oferta, descubrieron profesores de las Universidades de Maryland y Michigan. La FTC afirma que eliminar estas cláusulas creará 8.500 nuevas empresas y elevará en 524 dólares el salario anual del trabajador medio.

El mayor beneficio puede ser la difusión del conocimiento. En los setenta, el centro neurálgico de la industria informática estaba en el entorno de Boston, pero las cláusulas de no competencia obligatorias reprimían las nuevas empresas. La permisividad de California resultó una ventaja, explicó luego AnnaLee Saxenian, de la Universidad de California en Berkeley. La industria del chip es un buen ejemplo. El Nobel de física William Shockley dio el pistoletazo de salida con su empresa, pero los directivos frustrados se marcharon para crear Fairchild Semiconductor. Dos de sus fundadores, descontentos con la reticencia a invertir en I+D, fundaron Intel.

Esta dinámica se mantiene. Los ex de PayPal han creado SpaceX, YouTube o LinkedIn. Eliminar las cláusulas de no competencia no inyectará necesariamente esa vitalidad en otros sectores, pero les dará más opciones de lograrla.

Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDías

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_