_
_
_
_
La Lupa
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Diez retos del mercado laboral español y ninguno es la jornada

Hay urgencias como el paro estructural, escasa movilidad, necesidad de importar mano de obra, vacantes, bajos salarios o fraude

PSOE Sumar
Pedro Sánchez y Yolanda Díaz presentan su pacto de gobierno.SUSANA VERA (REUTERS)

PSOE y Sumar han presentado esta semana el acuerdo de coalición con gran éxito. Pedro Sánchez y Yolanda Díaz consiguieron el objetivo de trasladar su buena conexión, que han dejado patente en ese almibarado encuentro que han podido ver los ciudadanos en las teles y portadas de todos los periódicos. El contenido del acuerdo es tan previsible que ha quedado resumido a dos iniciativas especialmente dirigidas a la parroquia de Sumar: rebajar el máximo legal de la jornada laboral en dos horas y media a la semana, hasta 37,5 horas en 2025, y revisar el impuesto extraordinario a la banca y empresas energéticas para “readaptarlo o mantenerlo” a partir de 2024, que es cuando expira.

La elección de los dos temas tiene miga. La reforma laboral catapultó a Yolanda Díaz y le sirvió para liderar el espacio político a la izquierda del PSOE; y el impuesto a bancos y energéticas fue el ardid que lanzó Pedro Sánchez para tratar de remontar tras el desastre de las elecciones andaluzas. Por tanto, que la coalición vuelva por los mismos derroteros no es sorprendente. Lo llamativo es que Yolanda Díaz se haya fijado en la duración de la jornada de trabajo, que ya está en 37,8 horas efectivas, algo que sin duda no es uno de los problemas principales del mercado laboral español. Sin ánimo de ser exhaustivos, aquí van una decena de temas que requerirían mayor atención:

1. Tasa de paro estructural. En este siglo, el paro de España únicamente ha estado por debajo del 8% un trimestre, el segundo trimestre de 2007, con 1,77 millones de personas sin empleo, el 7,93%. En veintitrés años, únicamente ha estado por debajo del 10% menos de tres años, del segundo trimestre del 2005 al primero de 2008.

2. Hogares con todos en paro. En el tercer trimestre de este año había 928.800 hogares en los que no trabajaba nadie, de los que un tercio son unipersonales. Esto significa que el 6,6% de los 14 millones de hogares con personas activas no hay nadie trabajando.

3. Paro juvenil. Más de medio millón de jóvenes menores de 25 años están en paro, lo que supone una tasa del 27,8%. Este colectivo ha llegado a tener un desempleo del 57% a principios de 2013 y en las mejores épocas no bajó del 17%.

4. Parados de larga duración. Entre los mayores de 55 años hay más de 536.999 parados, lo que supone un 10,84%, un punto menos que la tasa nacional. El problema es que este colectivo es el que tienen más problemas para encontrar empleo. El 64,8% de las mujeres y el 59% de los varones de más de 60 años en paro llevan más de un año buscando empleo.

5. Vacantes sin cubrir. Esas tasas de paro conviven con una estadística oficial del INE que dice que en junio se quedaron sin cubrir 148.091 plazas de empleo vacantes en España, de las que el 88,5% eran del sector servicios. El 21% de esas vacantes estaban en Cataluña, el 20% en Madrid y un 15% en Andalucía.

6. Falta de movilidad laboral interior. Las tasas de ocupación y de paro son muy desiguales en el conjunto de España. Los dos extremos son: Baleares, con el desempleo en el 5,7%, y Andalucía, en el 18,7%. Pese a estas cifras, sólo el 4% de los parados ha cambiado de municipio en el último año. Las comunidades con menos movilidad son precisamente las que más paro tienen, Andalucía y Extremadura, en las que el 86% de los parados no ha cambiado de municipio de residencia en los últimos cinco años. Por cierto, los extranjeros instalados en España son los que más se mueven en busca de trabajo.

7. Necesidad de mano de obra extranjera. La necesidad de mano de obra extranjera es patente en buena parte de España, tanto en las grandes urbes como en el mundo rural. El número de extranjeros trabajando en España está a punto de superar los tres millones (2,99 millones a fin de septiembre). La última EPA señala que de los 209.100 nuevos ocupados del tercer trimestre, el 70% son extranjeros, y que el paro aumenta entre los nacionales y baja entre los extranjeros.

8. Horas extra y extensión de jornada. La jornada laboral máxima oficial es de 40 horas, pero la efectiva es de 37,8 horas. La EPA señala que en este país se realizaron cada semana 5,8 millones de horas extra de media en el tercer trimestre, de las que 2,4 millones ni siquiera se pagaron. Esas horas extras equivalen a 145.000 puestos de trabajo más. La estadística refleja que esas cifras se mueven poco en la última década. Pero esas son las cifras oficiales, la extensión de la jornada sin que siquiera se registre es una práctica muy extendida en la empresa privada española, donde es un clamor un control efectivo de las horas extras y que se paguen.

9. Bajos salarios. La nómina anual por empleado fue de una media de 25.897 euros en 2021 (último dato del INE), cuando el salario más frecuente era de 18.502 euros. Según Hacienda, el salario medio en 2022 fue de 27.412 euros. En todo caso, la capacidad de compra de los ciudadanos ha bajado por su menor subida frente a los pecios en los dos últimos años.

10. Economía sumergida. Las inspecciones de Hacienda, Trabajo y Seguridad Social son clave para reducir la economía sumergida, que deja a los trabajadores sin protección, merma las arcas públicas y hace competencia desleal. En el acuerdo PSOE-Sumar ha desaparecido la referencia a reforzar la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, algo que estaba ampliamente detallada en el pacto PSOE-Podemos de 2019.

El repaso de estos diez puntos, cuyos datos proceden íntegramente de organismos del Estado, hace que resulte ofensivo que el centro del debate del mercado laboral sea el tamaño de la jornada. Es imprescindible que se trate a los ciudadanos como adultos, y no solo para asumir la amnistía de los políticos independentistas catalanes como un mal menor.

Aurelio Medel es periodista. Doctor en Ciencias de la Información

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_