_
_
_
_
Breakingviews
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La unidad siderúrgica UE-EE UU puede tener un alto coste

Un pacto arancelario podría contravenir las normas mundiales de comercio, y la política climática del bloque

siderurgia
La acería de Arcelor Mittal de Sestao (Vizcaya).L. RICO

La visión europea del comercio justo se aleja del libre comercio. Cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, se reúna este viernes en Washington con el presidente de EE UU, Joe Biden, probablemente ceda a las presiones para unirse contra la fabricación china de acero a fin de evitar nuevos aranceles. Sin embargo, evitar una disputa transatlántica puede hacer mella en otros objetivos políticos.

El Acuerdo Global sobre Acero y Aluminio Sostenibles propuesto intentará resolver dos problemas. La Unión Europea quiere que Estados Unidos elimine los aranceles del 25% que el expresidente Donald Trump impuso a las exportaciones europeas en 2018 y que Biden suspendió temporalmente en 2021. A los líderes de la UE también les preocupa que, sin un acuerdo, Washington continúe con sus propios aranceles de todos modos, provocando que el bloque se vea inundado de importaciones baratas de China y otros lugares.

La capacidad mundial de producción de acero anual alcanzó un máximo histórico de unos 2.500 millones de toneladas métricas a finales de 2022, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Ello equivale a un desfase de 628 millones de toneladas entre la producción actual y la capacidad total, lo que sugiere que el mundo fabricará más acero del que la demanda puede justificar.

Además, se prevé que esa brecha siga aumentando en los próximos años, debido a las inversiones en China y otros países asiáticos. China por sí sola representa casi la mitad del total mundial, con unos 1.150 millones de toneladas de capacidad siderúrgica en 2022, frente a los 214 millones de toneladas de toda la UE (se producen 152 millones al año). Si ese acero no puede llegar al mercado estadounidense y una mayor parte acaba en Europa, serán malas noticias para la industria siderúrgica europea, valorada en 130.000 millones de euros, y para paladines de la fabricación como ArcelorMittal y Thyssenkrupp.

Los borradores filtrados indican que los dos bloques podrían prometer la creación de una zona arancelaria conjunta que impondría tasas a economías que no son de mercado, como China, alegando que sus industrias reciben subvenciones injustas. También podría incluir mecanismos para castigar a los países con sectores siderúrgicos que emitan altos niveles de carbono. El objetivo de ambas partes es llegar a un acuerdo político que se materialice el año que viene.

Sin embargo, estos planes podrían ser contraproducentes. Por un lado, podrían infringir las normas de la Organización Mundial del Comercio, sobre todo si se imponen aranceles a países concretos sin investigar antes a fondo sus subvenciones. En segundo lugar, Washington también está presionando para que el acuerdo incluya exenciones del previsto Mecanismo de Ajuste Fronterizo del Carbono de la UE, un gravamen sobre las importaciones de empresas contaminantes. Eso socavaría esta herramienta y sus esfuerzos por tratar a todos los países por igual.

Estados miembros como Alemania, cuyos fabricantes se benefician del fácil acceso al mercado chino, podrían mostrarse reacios a firmar un acuerdo de este tipo. Pero estas preocupaciones pueden dejarse de lado, dados los más de 2,5 millones de puestos de trabajo que mantienen los fabricantes de acero de la UE (de ellos, 306.000 de forma directa). Von der Leyen también podría querer llegar a un acuerdo ahora, en lugar de arriesgarse a que Estados Unidos sea aún más proteccionista si Biden pierde su intento de reelección el año que viene. Por tanto, la cumbre de hoy podría generar un compromiso firme.

Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDías

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_