_
_
_
_
Breakingviews
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Los justicieros de la deuda de la zona euro son un mal necesario

Aunque los Estados lleguen a un acuerdo fiscal en 2024, puede ser menos rígido que los anteriores, y un mercado más agresivo los mantendrá alerta

Sánchez Meloni
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en la reunión informal de jefes de Gobierno de la UE del 6 de octubre, en Granada.JON NAZCA (REUTERS)

Los justicieros de los bonos de la zona euro se sacuden lentamente el sueño. La subida de los tipos de interés ha disparado la diferencia entre los países endeudados y los fiscalmente prudentes. Es un eco inquietante de los problemas de deuda soberana del pasado, pero también llena un vacío en la política fiscal del bloque.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha sido la primera en sentir la presión. Un controvertido impuesto a la banca y su anuncio de que el país no alcanzaría sus objetivos fiscales han provocado que la diferencia entre los rendimientos de los bonos italianos y alemanes a 10 años superara los 200 puntos básicos esta semana, lo que supone un aumento de unos 40 puntos básicos desde principios de septiembre. El diferencial entre el rendimiento de la deuda pública alemana y los bonos de otros países, como Francia y España, también se ha ampliado ligeramente.

Los movimientos ponen de relieve el cambio de las benignas condiciones de la pandemia, cuando el Banco Central Europeo redujo drásticamente los tipos y acaparó la deuda soberana. Aunque los Gobiernos abrieron los grifos fiscales para apoyar a las economías devastadas por el Covid, la alta inflación impulsó el valor nominal de la producción económica, reduciendo la relación entre el endeudamiento y el PIB. En Italia, la deuda pública cayó hasta el 142% del PIB en 2022, desde un máximo del 155% en 2020. En el conjunto de la zona euro, la deuda se situó el año pasado en línea con la media entre 2014 y 2018, en el 91% del PIB.

La vida es ahora más dura. La inflación está cayendo, pero los costes de endeudamiento siguen siendo elevados, ya que el Banco Central Europeo ha subido los tipos y no sustituye los bonos que vencen por nuevas compras. Y los Gobiernos aún tienen que devolver el gasto a los niveles anteriores al Covid. Tomemos de nuevo el caso de Italia: con los actuales costes de endeudamiento a 10 años cercanos al 5%, y suponiendo un crecimiento nominal del PIB en torno al 3%, necesitaría generar un superávit primario, antes de los costes por intereses, de más del 2% para estabilizar su deuda, según nuestros cálculos. Este año, Roma prevé un déficit primario del 1,5%.

Que no cunda el pánico. Los Gobiernos siguen viviendo de las ganancias inesperadas de años de bajos tipos de interés. Ello ayuda a Meloni a argumentar que la deuda se mantendrá estable, incluso con un superávit primario que no se equilibrará hasta 2025. Scope Ratings estima que los costes por intereses se mantendrán en torno al 8% de los ingresos hasta 2028 para Italia, por debajo de 2012, y en el 5,4% para la zona euro. Dado que gran parte de la deuda sigue en manos de los bancos centrales, el riesgo de que los inversores extranjeros se deshagan de los bonos es bajo.

El aumento de los costes de endeudamiento tiene sus ventajas. La zona euro tiene dificultades para acordar nuevas normas fiscales, tras suspender su Pacto de Estabilidad y Crecimiento durante la pandemia. Aunque los Estados miembros lleguen a un compromiso el año que viene, las nuevas normas pueden ser menos rígidas que las anteriores. Un mercado de bonos más agresivo mantendrá alerta a los Gobiernos.

Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDías

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_