_
_
_
_

Independencia económica: ¿por qué es importante el plan de previsión dentro de mi plan financiero?

Planificar es clave para ganar autonomía si sufrimos una dependencia

Viktor_Gladkov (Getty Images)

En 2050 se prevé que el número de personas mayores de 50 años sea casi la mitad de la población española, según indica un estudio de Oxford Economics. ¿Qué supondrá esto? Los jubilados superarán a los trabajadores y la mano de obra se verá reducida, lo que podría ralentizar el crecimiento económico y ejercer (más) tensión en el sistema de pensiones.

España se ha caracterizado en las últimas décadas por ser uno de los países más longevos del mundo, tendencia que seguirá aumentando. A su vez, la tasa de fecundidad se ha reducido significativamente: en 2023 nacieron 322.075 bebés, un 24% menos que hace 10 años y el número más bajo desde 1941, cuando comenzó la serie del Instituto Nacional de Estadística. Hasta finales de la actual década, se espera que la población española en edad laboral aumente, para empezar a reducirse a partir de dicho periodo. Somos un país con la pirámide demográfica invertida.

Hay diversos estudios que analizan que es en la etapa tardía de la vida cuando más probabilidades tenemos de sufrir alguna enfermedad que pueda comprometer nuestra autonomía. ¿Lo hemos tenido en cuenta al pensar en nuestra jubilación? Belén Alarcón, socia de Asesoramiento patrimonial en Abante, señala que, si sufrimos una dependencia, nuestros gastos van a aumentar considerablemente y puede que no contemos con los recursos económicos suficientes, “lo que nos obliga a pensar en los riesgos de una dependencia y en prepararnos económicamente para ello. Valorando opciones relativas a la previsión como, por ejemplo, un seguro”.

Una alta tasa de dependencia de las personas mayores podría conllevar desafíos económicos. Un grupo cada vez más pequeño de trabajadores deberá financiar a un número cada vez más grande de jubilados.

Protegerme ante una situación de dependencia con un seguro

Cada vez llegamos a la jubilación más activos y con ganas de hacer más cosas estamos envejeciendo mejor, pero ¿qué pasa si desarrollo una dependencia? ¿Podría mantener mi nivel de vida? Ante esta incertidumbre, anticiparse es vital.

El riesgo de la longevidad nos plantea un reto para el que debemos prepararnos cuanto antes: tenemos que planificar el futuro para poder cubrir financieramente esos años y que podamos vivir de la forma que queremos, a través de seguros.

¿Por dónde empiezo? Lo primero es saber cuáles son nuestros objetivos y qué es más importante para nosotros y, una vez definido, “el dinero nos ayudará a conseguirlo, porque es un medio para alcanzar cosas”, señala Jaime Aguilar, socio de Asesoramiento patrimonial.

“Si tenemos una incapacidad o dependencia en la etapa activa, se reducirán nuestros ingresos y aumentarán nuestros gastos, pero en la etapa pasiva, ya no tenemos un margen de maniobra para reaccionar. Pensar en la posibilidad de un seguro de dependencia nos ayudaría a cubrir esa situación”, señala Aguilar.

Además, existen otras opciones, el patrimonio inmobiliario podría llegar a jugar un papel importante a través de soluciones como la nuda propiedad, la hipoteca inversa, el alquiler inverso o las rentas vitalicias.

Debemos planificar el futuro teniendo en cuenta el coste que va a suponer vivir más años y las distintas alternativas y escenarios que se pueden llegar a abrir.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_