_
_
_
_

La Reserva Federal retrasará las rebajas de tipos en sus nuevas previsiones

El banco central de Estados Unidos mantendrá este miércoles el precio del dinero en su máximo en 23 años y corregirá la hoja de ruta de marzo, que se ha quedado en papel mojado

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, en la rueda de prensa del pasado 1 de mayo.
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, en la rueda de prensa del pasado 1 de mayo.Kevin Lamarque (REUTERS)
Miguel Jiménez

Jerome Powell lleva casi un año tratando de orientarse. En ese ejercicio de guiarse por las estrellas bajo un cielo encapotado, ha preferido detenerse antes que equivocar el rumbo. El presidente de la Reserva Federal lleva sin mover los tipos de interés desde julio del año pasado y todo apunta a que rebasará el año sin tocarlos. En la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de esta semana no se esperan cambios al respecto. La atención estará puesta en la actualización de las previsiones de los miembros de la Reserva Federal, que apuntarán a tipos más altos por más tiempo que las publicadas en marzo, que se quedaron en papel mojado muy pronto.

El banco central estadounidense inicia este martes su reunión de dos días sabiendo que el miércoles se publica el dato de inflación del mes de mayo, que previsiblemente mostrará que la inflación sigue enquistada por encima del 3%, sin terminar de acercarse al objetivo de estabilidad de precios, fijado convencionalmente en el 2%. Los economistas esperan un aumento mensual de los precios del 0,1%, pero que la tasa interanual se mantenga en el 3,4%. Aunque el indicador de inflación preferido por Jerome Powell está algo por debajo, la Reserva Federal se cuidará de bajar los tipos hasta tener más confianza en que la evolución de los precios es la deseada.

Los malos datos de inflación del primer trimestre y la fortaleza del mercado laboral llevaron al banco central a alejar las rebajas de tipos. Cuatro veces al año, coincidiendo con la última reunión de cada trimestre, la Reserva Federal publica un resumen de sus proyecciones económicas. No es la previsión de sus servicios técnicos, sino la de los siete miembros del consejo, más los 11 presidentes de los bancos regionales del sistema de la Reserva Federal, tanto los que son miembros del FOMC en ese momento como los que no. En marzo, la mediana de esas previsiones apuntaba a una rebaja de tipos de 0,75 puntos hasta fin de año, es decir, el equivalente a tres recortes de 0,25 puntos que el mercado esperaba que se produjesen a un ritmo trimestral.

Ese escenario quedó enseguida desfasado. El mercado está dividido sobre si el primer recorte se producirá en septiembre y también sobre si habrá una o dos rebajas de 0,25 puntos antes de fin de año. Las probabilidades implícitas en las cotizaciones del mercado de derivados CME conceden una mayor probabilidad a que haya un único recorte. “Ya sabemos que los recortes de tres cuartos de punto que la Reserva Federal alguna vez planeó para la segunda mitad de este año se han pospuesto. Ahora esperamos que se produzcan únicamente uno o dos”, señala Deborah Cunningham, de la gestora Federated Hermes.

Los 18 miembros de la Reserva Federal que participan en el Resumen de Proyecciones Económicas (SEP, por sus siglas en inglés) aportan su pronóstico sobre crecimiento económico, inflación, tasa de paro y tipos de interés. Esta última predicción tiene un valor cualificado en la medida en que quienes fijan el precio del dinero son los que la formulan. Pese a ello, no solo no les compromete, sino que con frecuencia las decisiones reales se desvían claramente de sus previsiones.

“El SEP sigue siendo más una herramienta de mensajería que una previsión explícita de la política”, indica Jack Janasiewicz, estratega de Natixis. “Como siempre, los datos llevan la voz cantante. Es de esperar que la Reserva Federal se muestre cauta, haciendo hincapié en la dependencia de los datos y en la necesidad de ver más pruebas de que la tendencia desinflacionista está firmemente intacta para darles confianza a la hora de seguir adelante con la relajación de los tipos. Esto mantiene la posibilidad de un recorte en septiembre, siempre que los datos cooperen”, añade.

El SEP se presenta como un gráfico de puntos, donde cada punto refleja la previsión de uno de los miembros. El dato que se escoge como conclusión es la mediana, pero tan importante como ese dato es la distribución de los pronósticos. Se espera que la mayoría apuesten por un recorte de 0,25 o de 0,50 puntos hasta fin de año. Es probable también un ajuste en las previsiones de crecimiento y de inflación para este año, desde el 2,1% y el 2,4% pronosticado en marzo. Ahora se espera un crecimiento algo más moderado y una inflación ligeramente más elevada.

“Se espera que el llamado diagrama de puntos muestre un recorte de tipos menos que en marzo”, indican desde Oxford Economics, que ve probable que algunos miembros incluso se decanten por dejar las rebajas de tipos para el año próximo. “No sería sorprendente que la tendencia central prevista en el gráfico de puntos coquetee con señalar solo un recorte este año. Aunque estará cerca, esperamos que el nuevo gráfico de puntos muestre un par de recortes de tipos de 25 puntos básicos en 2024″, añaden.

“Las previsiones económicas actualizadas deberían mostrar un crecimiento ligeramente más lento, un aumento del desempleo y de la inflación este año, dados los datos disponibles hasta ahora”, coinciden en BofA Securities. Sus analistas también esperan que la mediana de previsiones de tipos muestre dos recortes para este año, pero creen que dependerá de solo un participante, así que el riesgo de que se señale un solo recorte es alto.

Los miembros de la Reserva Federal pronosticaron en marzo que los tipos de interés bajarían 0,75 puntos hasta fin de año, desde el nivel actual del 5,25%-5,5%, hasta situarse en el 4,625% (esto es, en la banda del 4,5%-4,75%), para luego bajar el año próximo hasta el 3,875% (banda del 3,75%-4%), lo que implicaba un recorte adicional de 0,75 puntos, para volver a bajar en 2026 hasta el 3,125%. Toda esa hoja de ruta será la que el banco central redibuje este miércoles.

Más allá de las previsiones, el mercado estará atento también al comunicado del FOMC y a los mensajes de Powell en la rueda de prensa. Los analistas esperan que se mantenga la mención a que el comité necesita adquirir una mayor confianza en que la inflación avanza de forma sostenible hacia el 2% antes del paso decisivo de bajar los tipos. Al tiempo, el banco central seguirá insistiendo en que sus decisiones dependerán de los datos adicionales que se vayan publicando. Con ese panorama, cualquier movimiento en el precio del dinero parece descartado al menos hasta septiembre.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_