_
_
_
_

La Bolsa francesa cae tras la victoria de Le Pen y la convocatoria de elecciones

El euro baja un 0,42% a su mínimo en un mes tras unos comicios comunitarios marcados por el auge del euroescepticismo

Evolución del Cac 40 en la sesión
Pierre Lomba

El resultado de las elecciones europeas, marcado por el auge ultra, ha contagiado de pesimismo a los mercados europeos, pero en especial a los franceses. La contundente victoria del partido de extrema derecha Reagrupamiento Nacional (RN) de Marine Le Pen ha llevado a Emmanuel Macron a convocar elecciones legislativas, lo que ha provocado, por momentos, hondas caídas en la Bolsa de París. El CAC 40, índice de referencia francés, que ha llegado a bajar más de un 2%, se ha moderado hasta pérdidas del 1,35%, y ha sido el gran parqué europeo más afectado por la resaca electoral comunitaria. La reacción muestra el miedo de los inversores a un bloqueo que vaya a frenar las reformas necesarias de la economía gala, cuya deuda está en el objetivo de las agencias de rating.

Aunque los partidos tradicionales han mantenido la mayoría en la Cámara Europea, el buen resultado de la ultraderecha, de fuerte carácter euroescéptico, genera dudas en los mercados sobre la capacidad de llegar a acuerdos amplios en esta nueva legislatura. Al cierre de los parqués europeos, el euro caía a su mínimo en un mes. La divisa comunitaria se pagaba a 1,07 dólares, un 0,5% menos. En lo que va de año, se deja un más de un 2,5% de su valor frente al inexpugnable billete verde.

“Las elecciones europeas debilitan al euro”, apuntan los analistas de Bankinter en su informe diario. Comicios en Francia, dimisión del primer ministro belga o debilitamiento del alemán son señales de incertidumbre política. Y, como subrayan desde el banco, la incertidumbre perjudica directamente a la divisa, que se enfrenta, esta semana, a una nueva amenaza extracomunitaria: el miércoles se publica el dato de inflación en EE UU y se reúne la Fed. Un mal dato de precios y un tono más halcón del banco central estadounidense pueden ahondar en la caída del euro. “El mercado deberá digerir esta semana un shock político en Europa y probablemente una dosis de realismo duro por parte de la Fed”, concluyen desde Bankinter.

Pero los focos de los mercados estaban puestos este lunes en Francia. En la Bolsa de París, el valor más castigado ha sido el banco Société Générale, con un descenso de más del 7%. Le han seguido el gigante de infraestructuras Vinci y su rival BNP Paribas, que se han dejado en torno al 5% en la jornada. Ningún valor se ha salvado de la sangría vendedora de los primeros instantes de negociación y, tras una jornada aciaga, solo cinco empresas de las 40 que participan en el índice han cerrado en verde. Solo uno ha ganado más de un 1%. Aunque el CAC 40 ha sido el más castigado, las malas sensaciones se han extendido por los grandes índices europeos, que han cerrado todos con ligeras bajadas. El Eurostoxx 50, que reúne a las grandes empresas de la eurozona, ha retrocedido cerca de un 0,7%. Eso sí, 7 de los 10 valores que peor se han comportado (incluidos los cuatro peores) son franceses.

En el mercado de deuda, el resultado de las elecciones comunitarias ha elevado levemente la prima de riesgo de Italia y Francia: la rentabilidad del bono italiano a 10 años supera el 4% con una subida de seis puntos básicos y el francés, que durante la jornada se ha disparado, se ha moderado hasta, incluso, bajar ligeramente al cierre de los parqués en Europa. Más calma ha arrojado la deuda española, prácticamente plana durante toda la jornada. La rentabilidad de la deuda funciona como un termómetro del riesgo, y suele subir cuando se producen eventos políticos inesperados, como una convocatoria anticipada de elecciones.

El 1 de junio, la agencia de calificación S&P rebajó un escalón el rating de Francia por el deterioro del déficit presupuestario. El anuncio de Macron ha tenido, sin embargo, un mayor impacto en los mercados que esta recalificación, apunta Axel Botte, responsable de estrategia de mercados de Ostrum AM. Para Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment, el adelanto es “una fuente de incertidumbre”, que viene a acelerar el enfrentamiento contra la ultraderecha esperado en las presidenciales de 2027. De las legislativas, cuya segunda vuelta se celebrará la primera semana de julio, saldrá el nuevo primer ministro francés. Y se puede dar que la jugada acabe, como le ocurrió a Chirac en 1997, en un Gobierno de cohabitación: con un presidente de un signo político y un jefe del Ejecutivo de otro.

“Francia, pilar de la zona euro, podría encontrarse en un posible callejón sin salida”, subraya Mabrouk Chetouane, responsable de estrategia global de Natixis IM Solutions. A los mercados les preocupa que un resultado en las legislativas similar al de las europeas pueda limitar la capacidad de reforma del Ejecutivo, en un momento particularmente complicado para las cuentas públicas. El retorno de las normas fiscales europeas está a la vuelta de la esquina, y Francia tiene un déficit del 5,5% del PIB, el doble del límite fijado por los tratados europeos. “El margen para una política fiscal expansionista, apoyada por el Rassemblement National, es próximo a cero”, subraya Chetouane: “La parálisis legislativa a la que podría enfrentarse Francia en caso de cohabitación supondría una nueva amenaza para la calificación de su deuda pública”.

Los resultados europeos dejan un serio interrogante sobre el motor comunitario: el eje francoalemán. Las fuerzas ultranacionalistas se imponen en Francia, donde el Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen ha arrasado y dobla al Renacimiento de Macron. En Alemania, pese a los supuestos vínculos con el espionaje chino y ruso y el blanqueamiento del nazismo del que era su candidato principal, los extremistas de Alternativa para Alemania (AfD) han quedado segundos, por detrás de los conservadores. Los socialdemócratas del primer ministro, Olaf Scholz, han conseguido el peor resultado de su historia. “Las elecciones dejan Europa con un frente prointegración y proreforma más débil, un electorado profundamente polarizado y un futuro más incierto”, advierten los analistas de HSBC.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pierre Lomba
Redactor de la sección de Economía. Graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y la Sorbona de París. Después de ejercer la abogacía, realizó el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_