_
_
_
_

Wall Street reduce de dos días a solo uno el tiempo que tardan en comprarse y venderse las acciones

Instaura el sistema conocido como T+1 que dejó de usarse hace 100 años. El objetivo es reducir los riesgos del sistema financiero, especialmente para los inversores minoristas

Banderas de EE UU ante el edificio de la Bolsa de Nueva York.
Banderas de EE UU ante el edificio de la Bolsa de Nueva York.Stephen Chernin (Getty Images)

La Bolsa de Nueva York vuelve a ser tan rápida como hace 100 años. Desde este martes, las operaciones de compra y venta de acciones en Wall Street se liquidarán en un solo día y no habrá que esperar 48 horas como hasta ahora. Esta medida, que ya han adoptado mercados como Canadá o México, está destinada a reducir los riesgos, especialmente para los accionistas minoritarios. En Europa se sigue usando el T+2.

La Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos, la SEC, ha introducido nuevas normas para adoptar un sistema conocido como T+1, que ya se usaba hace cien años, y que al reducir a la mitad de tiempo la liquidación de las operaciones pretende minimizar los riesgos para el sistema financiero, ya que en el transcurso de esos dos días desde que se ordena una compra o una venta de acciones, pueden suceder contratiempos que afecten al valor o al dinero de una de las partes.

Los supervisores confían en que este cambio de sistema se produzca sin complicaciones, aunque la SEC ya expresó la semana pasada que la transición puede provocar un repunte a corto plazo de los fallos en la liquidación y desafíos para un pequeño grupo de participantes en el mercado. Las empresas y los agentes involucrados se han preparado durante meses, reubicando personal, ajustando turnos y revisando flujos de trabajo. La preocupación reside en comprobar su todas las partes implicadas se han organizado de forma similar.

“Hay muchas dependencias dentro de la industria y puede haber algunos momentos difíciles con las empresas individuales”, dijo Tom Price, director general y jefe de tecnología, operaciones y continuidad de negocios de Sifma, una asociación estadounidense que representa a empresas de valores, bancos y empresas de gestión de activos.

En realidad, no es la primera vez que la Bolsa de Estados Unidos acomete una transición de este tipo, pero los profesionales de la industria aseguran que será la más exigente. El sistema T+1 se abandonó en la década de 1920 porque el auge por el mercado de valores llevó a que se produjeran transacciones de volúmenes enormes y era imposible mantenerse al día con la actividad. Y con le objetivo de evitar fallos, el plazo de liquidación se amplió a cinco días. Posteriormente, en la década de 1990 se redujo a tres días, después del colapso del mercado conocido como el Lunes negro de 1987. Y más tarde, en 2017 se redujo a dos días para reflejar mejor las operaciones en un mercado mucho más moderno.

El recorte a un solo día conlleva una dificultad adicional debido al tamaño y la escala del mercado actual. También por la complejidad de la inversión transfronteriza. En concreto, las transacciones de divisas tradicionalmente se liquidan en dos días, lo que significa que los inversores internacionales que buscan financiar transacciones de valores estadounidenses necesitarán obtener su dinero en dólares mucho más rápido. En todo caso, aunque pueda haber problemas puntuales al inicio, a medio y largo plazo, Citi espera que la liquidez mejore “a medida que entremos en el curso normal de los negocios.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_