_
_
_
_

Los metales se tambalean ante las sanciones contra las exportaciones rusas

Los futuros del aluminio, níquel y cobre suben en el parqué de Londres en respuesta a nuevas restricciones a la compraventa de metales rusos

Una fábrica de aluminio de la firma rusa, Rusal, el mayor productor de aluminio, en Siberia.
Una fábrica de aluminio de la firma rusa, Rusal, el mayor productor de aluminio, en Siberia.Alexander Manzyuk (REUTERS)
Monique Z. Vigneault

La continuación de la guerra en Ucrania sacude de nuevo a las materias primas, y esta vez ha tocado al mayor parqué de metales del mundo. Los precios de algunos metales—el aluminio, níquel y cobre—se han disparado este lunes por la mañana mientras el mercado ha digerido las nuevas sanciones sobre exportaciones de metales provenientes de Rusia, emitido el pasado viernes. El decreto, redactado conjuntamente por Estados Unidos y Reino Unido, va un paso más allá para reducir los ingresos a Moscú a través de su industria de los metales. Ambos países, miembros de la G7, han prohibido la exportación, venta, reexportación, o suministro de estos metales por cualquier empresa o individuo vinculado a la Federación Rusa. Este nuevo bloqueo, que ambos países consideraron implementar en 2022, afecta sobre todo a la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) y la Bolsa Mercantil de Chicago, aunque no prohíbe el comercio de los metales rusos en otras Bolsas.

El aluminio llegó a subir un 9,4% en la Bolsa de Metales de Londres en los primeros compases de la jornada de este lunes para luego borrar sus ganancias. El metal, clave en la infraestructura de edificios y en el sector de aviación, alcanzó brevemente los 2.512 dólares por tonelada, la mayor subida intradía desde 1987, ante temores de una crisis de existencias.

Los precios del cobre, por su parte, se han revalorizado en un 1,6%, aunque estas ganancias en Bolsa—escala un 17% en Londres desde febrero—también se deben a la reciente reactivación de la materia gracias a la fuerte demanda china. El níquel, elemento clave en el coche eléctrico y los teléfonos, llegó a subir un 3,7%, para posteriormente borrar las ganancias. El níquel acumula una caída del 4% en el último mes debido a una sobreoferta proveniente de Indonesia.

Desde Citi, sus estrategas consideran que el impacto sobre los precios será limitado a los almacenes del parqué de Londres y Chicago. Sin embargo, han acogido a estas nuevas medidas como un catalizador positivo para impulsar los precios de los metales cotizados en Londres, sobre todo el níquel: “Estas medidas mantendrán las unidades rusas menos deseadas fuera de Bolsa y dejará de reflejar su descuento respecto al resto del mercado”.

La cadena mundial de suministro depende en gran medida de los metales rusos, que representan más del 40% de todas las existencias de metal en el parqué de Londres. El 91% de todas las existencias de aluminio son rusas, y el segundo mayor comerciante es India, según datos de la LME. Las existencias de cobre y níquel, por su parte, dependen un poco menos de Rusia, ya que el 63% y el 36% del total de existencias proceden de este país, respectivamente. Aunque Estados Unidos suele cubrir su demanda de aluminio con producción de Canadá y México, el mayor proveedor sigue siendo Rusia, según un documento de la comisión de comercio.

El gigante ruso de los metales, Rusal, ha mantenido la calma. La empresa con sede en Moscú ha insistido este lunes que las sanciones actuales no afectarán a la logística de la empresa, ni su capacidad de producción o su acceso al sistema bancario. La firma también ha reiterado que las nuevas restricciones no afectarán a ninguna de sus cotizaciones en la Bolsa de Metales de Londres, sino que la prohibición afecta a las entregas a los almacenes de la Bolsa. “Rusal mantendrá la capacidad de prestar servicios de cobertura a sus clientes y también sigue comprometida con la fijación de precios de mercado”, ha declarado la firma al medio estatal ruso Interfax.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Monique Z. Vigneault
Periodista multilingüe. Interesada en geopolítica y comercio global. Cursó el Máster de Periodismo UAM-El País.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_