_
_
_
_

Santander y BBVA se vuelcan con la deuda del Tesoro y compran 25.800 millones en 2023

CaixaBank, Sabadell y Bankinter aprovechan la rebaja de los rendimientos para reducir su exposición al riesgo soberano

Deuda publica
Banco de España.PABLO MONGE FERNANDEZ
Gema Escribano

El fin de los tipos cero creó las condiciones propicias para que los inversores empezaran a mirar con interés a la renta fija. Pese a la fuerte volatilidad, la posibilidad de obtener unos cupones atractivos sin asumir mucho riesgo (después de años con intereses del 0%) despertaron el interés de los inversores. Las colas en el Banco de España para comprar letras ilustraron el apetito de los minoritarios, pero los grandes bancos tampoco hacen ascos a un buen rendimiento. La compra de deuda pública es una estrategia que permite a las entidades lograr un extra por su liquidez.

Después de un 2022 en el que las entidades aumentaron sus tenencias de bonos soberanos al mayor ritmo de desde 2011, el pasado ejercicio las adquisiciones moderaron la intensidad. A cierre de 2023, las cinco mayores entidades (Unicaja aún no ha dado a conocer su cartera) amasaban 162.947 millones de euros en deuda pública de España, unos 13.014 millones más que el año anterior. La deuda patria representa el 37% de los bonos soberanos en cartera de Santander, CaixaBank, Bankinter, BBVA y Sabadell. Es decir, la denominada cartera ALCO, que permite a las entidades reforzar su margen de intermediación con los ingresos que genera su venta y con los rendimientos derivados del pago del cupón. En total, las cinco grandes entidades suman una cartera de deuda (de distinta procedencia, tanto pública como privada) de 445.652 millones, un 23% más que en el mismo periodo del año anterior.

“Ante un enfriamiento del crédito menor y con la banca aún reticente a mejorar la remuneración del pasivo, las entidades intentan rentabilizar el exceso de efectivo con la compra de bonos del Tesoro, una operativa de riesgo reducido”, indican fuentes financieras. En paralelo, y mientras compran deuda con cupones atractivos, las entidades también usan esta cartera para obtener beneficios con la venta. El año pasado el resultado conjunto por operaciones financieras (ROF) sumó 5.175 millones, además de la compraventa de bonos, incluye operaciones de renta variable, opciones y futuros.

Pero no todas las entidades operaron igual. Mientras Santander y BBVA incrementaron sus tenencias de deuda pública española en 10.532 millones y 7.400 millones, respectivamente, Bankinter, Sabadell y CaixaBank optaron por hacer caja aprovechando la caída de las rentabilidades que imperó en la recta final del ejercicio. En los dos últimos meses de 2023, la pausa en la subida de tipos y las expectativas de rebaja alimentaron las esperanzas y permitió la deuda maquillar parte de las pérdidas registradas en meses anteriores.

Deuda soberana bancos Gráfico
Belén Trincado Aznar

Así, pese a haber reducido su exposición a la deuda pública española en 11.556 millones, CaixaBank es la entidad que más bonos patrios tiene en cartera. El banco que preside José Ignacio Goirigolzarri amasa 72.518 millones, el 77,27% de su exposición al riesgo soberano. La cifra está lejos de los 86.790 millones registrados a cierre de 2021, y se concentra en plazos cortos. Así, solo en deuda a uno y dos años CaixaBank tiene unos 22.752 millones, el 31,37%, del total. Con la curva invertida (los plazos cortos pagan más que los largo) las entidades, al igual que el resto de inversores, tienden a primar las menores duraciones que además de remunerar más, reducen el riesgo.

Con menor intensidad, Sabadell también optó por vender deuda pública de España. A cierre del pasado ejercicio, la entidad tenía en su poder bonos por valor 15.700 millones de euros, unos 1.000 millones menos que el año anterior. Este importe se sitúa en línea con los registros de años anteriores. En la presentación de resultados remitida a la CNMV, la entidad señala que la sensibilidad a la volatilidad del diferencial de los bonos sigue siendo baja porque la composición de la cartera es pequeña y de corta duración.

Bankinter cierra la lista de entidades que optaron por vender deuda en contexto marcado por la volatilidad de los tipos. A cierre de diciembre, el banco que preside María Dolores Dancausa disponía de 5.883 millones de bonos soberanos de España, unos 265 millones menos que a cierre de 2022. A pesar de este descenso, el 53% de la cartera ALCO corre a cargo de la deuda soberana española.

Se desmarcan de esta corriente Santander y BBVA. Los dos colosos del sistema financiero español ven los cupones que paga la deuda una vía para mejorar ingresos. Bajo esta premisa, Santander elevó en 18.435 millones su exposición a riesgo soberano español, hasta alcanzar los 42.845 millones. A pesar de este incremento, la cifra está lejos de los 62.637 millones registrados en 2017.

BBVA, que en la era de tipos cero se caracterizó por ser una de las entidades más agresivas en la venta de deuda, engordó las tenencias de deuda pública española en 7.400 millones hasta alcanzar los 26.000 millones. Poco a poco, la entidad que preside Carlos Torres ha ido alejándose de los mínimos de 20 años que registró a cierre de 2021 cuando la exposición al riesgo soberano de España se limitaba a los 16.544 millones, a años luz de los 40.799 millones registrados a cierre de 2015.

A caballo entre la periferia y América

Diversificación. Al igual que el negocio, la cartera de deuda de los bancos se caracteriza por la diversificación. Mientras las entidades domésticas se decantan por la periferia europea, Santander y BBVA dirigen la atención al otro lado del Atlántico. A cierre de 2023 CaixaBank tenía en su poder bonos italianos por valor de 4.767 millones, ligeramente por encima de los 4.664 millones registrados un año antes. exposición al riesgo soberano portugués se limitada a los 2.980 millones, 657 millones que un año antes. Entre deuda italiana y lusa, Sabadell amasa 2.931 millones, importe que en el caso de Bankinter cae a los 2.331 millones. En el caso de Santander en competencian con los bonos españoles se sitúa la deuda brasileña (45.893 millones), la mexicana (22.707 millones) y la estadounidense (21.304 millones). La exposición al riesgo soberano de México para BBVA asciende a los 18.200 millones.

170.471 millones. Según datos del Tesoro, a cierre de noviembre (último mes del que se disponen datos), la banca española tenía en su poder deuda pública por importe de 170.471 millones, por encima de los 169.832 millones de cierre de 2022. Los bancos son propietarios del 12,91% de la deuda en circulación, por debajo del 41,18% que representan los inversores extranjeros (543.663 millones) y el 30,44% que ostenta el BCE a través del Banco de España (401.817 millones).

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_