_
_
_
_

Los bonos y las firmas argentinas en Wall Street suben tras la victoria de Milei

El bono Global 30, referencia para la renta fija argentina, sube un 1,4%. La petrolera estatal YPF repunta un 35% en la Bolsa de Nueva York

Javier Milei
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, saluda a los cientos de simpatizantes concentrados para escuchar su discurso, en Buenos Aires (Argentina).Juan Ignacio Roncoroni (EFE)
CINCO DÍAS

Los inversores aplaudieron la victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales del domingo. El economista arrasó en la segunda vuelta de los comicios con el 56% de los votos, frente al 44% del candidato peronista y ministro de Economía Sergio Massa. La promesa del ultraliberal de reestructurar radicalmente la economía hizo que los bonos extranjeros más líquidos del país denominado en dólares subieran ayer: la deuda con vencimiento en 2035 y en 2041 repuntó 0,6 céntimos y 0,8 céntimos por dólar respectivamente, situándose entre los 20 con mejor desempeño en los mercados emergentes en la sesión. Entre estos, al cierre de los mercados europeos, el Global 30 (gd30) bajo ley extranjera, una de las principales referencias para la renta fija argentina, subía un 1,47%.

Los mercados financieros aguardan las primeras reacciones a esta victoria y a la formación del futuro gobierno, que se espera para el próximo 10 de diciembre. Sin embargo, este lunes los mercados argentinos permanecieron cerrados por festivo nacional y el fecto Milei en la Bolsa argentina se verá hoy. La primera reacción de los inversores al triunfo del ultraliberal se dejó sentir en los activos argentinos que cotizan en Nueva York.

Los ADR (American Depositary Receipts, certificados que representan la propiedad de acciones no estadounidenses y que están en depositados en bancos estaduonidenses) de empresas locales que cotizan en Wall Street repuntaron. Las energéticas fueron las que más subieron: YPF, la petrolera estatal, subió un 35%, empujada al alza por el anuncio de Milei de privatizar varias empresas públicas. Transportadora de Gas del Sur, que distribuye y procesa gas natural en el país, repuntó un 19,6%; Telecom Argentina, un 21% y Grupo Financiero Galicia, un 20%.

A la espera de lo que ocurrirá con las acciones locales, el mercado ya hace previsiones y espera que, el peso argentino se debilite en los mercados paralelos, utilizados para eludir los controles de las divisas. De hecho, el domingo cayó a alrededor de las 1.000 unidades por dólar en las bolsas de criptomonedas locales, manteniéndose sin grandes cambios respecto al precio del viernes, cuando se cambiaba a 920 pesos por dólar. “Es probable que el peso siga bajo una presión significativa”, dijo Leandro Galli, gestor de carteras de deuda de mercados emergentes en JP Morgan AM.

La victoria de Milei supone un cambio brusco en Argentina, que se encamina a un terreno desconocido y a su sexta recesión en una década: su economía cae un 1,6% este año, la pobreza supera el 40% y la inflación se sitúa en el 142% interanual. “Hoy comienza la reconstrucción de Argentina, es el principio del fin de la decadencia de Argentina. Termina el modelo empobrecedor del Estado omnipresente. Volvemos a abrazar las ideas de la libertad, las de nuestros padres fundadores”, dijo Milei tras su victoria.

La campaña electoral del economista ha sido muy radical tal y como sus ideas.El pilar central de su propuesta es la dolarización del país, así como la eliminación del Banco Central, la unificación del tipo de cambio y fuertes recortes para eliminar todo gasto superfluo. En un discurso pronunciado en Buenos Aires el día después de su triunfo, Milei reiteró sus mensajes radicales, afirmando que el cierre del banco central argentino es un “imperativo moral” y que el país no tiene margen para adoptar “medidas graduales”.


La visión de los analistas

Dolarización en el largo plazo. Pese al tono agresivo del candidato ultraliberal, los analistas dudan que sus promesas se logren de inmediato. Thierry Larose, gestor de Vontobel, considera que las prioridades para el nuevo Gobierno serán una agresiva consolidación fiscal y la eliminación de los controles de divisas y de capitales. “No esperamos que la dolarización y el cierre del Banco Central figuren en la agenda a corto plazo”, afirma el experto.

División en el Congreso. Michael Langham, analista de Mercados Emergentes del equipo Global Macro Research, explica que, pese a sus propuestas, Milei se enfrentará a profundos desafíos ante un Congreso muy dividido y una situación económica difícil. “El margen fiscal es limitado y es probable que se necesite una recesión profunda y prolongada para calmar la inflación”, afirma el experto, quien recuerda que el ultraliberal elegido buscará estrechar lazos con EE UU y su apoyo a Donald Trump”. 



Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_