_
_
_
_

La banca frena ante el posible fin de las alzas de tipos tras subir más del 15% desde mayo

La economía está aguantando mejor de lo previsto y la morosidad permanece bajo control. El sector cierra el mes a la baja por la expectativa de una pausa del BCE

La banca recupera el pulso desde mínimos de mayo de 2023
Carlos Cortinas Cano
Miguel Moreno Mendieta

El sector bancario español se ha repuesto del varapalo que supuso la quiebra de Silicon Valley Bank y el rescate de Credit Suisse en el segundo trimestre. Pese al revés sufrido en la última sesión de agosto, las acciones se han revalorizado cerca de un 15% desde los mínimos de mayo y aguardan cerca de máximos del año el fin de las alzas de tipos.

El hecho diferencial durante agosto ha sido la firme convicción de los mercados de que los bancos centrales no van a pausar sin más el encarecimiento del precio del dinero. Desde la primavera de 2022, la Fed y el BCE han emprendido una carrera contrarreloj para combatir la desbocada inflación con subidas de tipos. Para empresas y ciudadanos es un problema el encarecimiento de las hipotecas y la financiación. En cambio, es música para los oídos de los directivos y accionistas del sector bancario. Esta dinámica sí se torció en la jornada de ayer, cuando los datos de inflación de la zona euro elevaron la expectativa de que el BCE pueda hacer una pausa, tirando a la baja las cotizaciones bancarias.

Santander, BBVA o CaixaBank están siendo capaces de sacar el máximo partido a los tipos altos para mejorar sus márgenes de negocio, sin tener que recurrir apenas a la financiación minorista por medio de depósitos bancarios de alta rentabilidad. Además, la economía española y de EE UU están resistiendo mejor de lo previsto, lo que hace que los datos de morosidad sean excelentes. El mejor de los escenarios para una entidad financiera.

Durante el primer semestre del año, los bancos cotizados españoles lograron un beneficio agregado de 12.385 millones de euros, un 21% más que un año atrás. Y eso después de un ejercicio 2022 que ya fue excelente.

En agosto, la entidad que mejor ha recogido en Bolsa el buen momento sectorial es CaixaBank, con una revalorización del 1,77%, deslucida por el descenso del 3,46% de ayer. Desde los mínimos de mayo sube el 16%.

Inflación persistente

El último empuje del sector ha venido de varios datos macroeconómicos. En Estados Unidos, el mercado laboral está aguantando muy bien. Se va ralentizando, pero más lentamente de lo que vaticinaban los expertos. Y con unos datos de empleo así es más difícil esperar un control inmediato de la inflación. Eso aleja la posibilidad de que la Fed pause las subidas de tipos, que ya están en el 5,5%. Hace año y medio estaban aún en el 0%.

Esta noticia ha hecho que suba la rentabilidad de los bonos durante agosto y ha empujado las cotizaciones del sector bancario.

En Europa también hay preocupación con los datos de precios. La inflación en la eurozona sigue en el 5,3% interanual. Aunque es un dato alto, el mercado lo interpretó como una señal de que el BCE puede pausar las subidas de tipos, que ya están en el 4,25%. Esto se tradujo en caídas de entre el 5% y el 1,7% en la banca española.

En general, este entorno macro y de tipos está sentando muy bien al sector financiero español. Santander ha subido un 15,4% desde los mínimos de mayo, BBVA se revaloriza un 15,5%. También entidades más pequeñas, como Bankinter, Sabadell y Unicaja, tienen fuertes incrementos de su valor bursátil. Si los tipos altos permiten a los bancos aumentar el margen de intereses –la diferencia entre lo que cobran por prestar dinero y lo que les cuenta captar recursos–, la resistencia de la economía está haciendo que la morosidad siga bajo control. Hace unos días se conoció el dato de créditos dudosos de los bancos en España. El ratio bajó, al cierre de junio, al 3,5%, frente al 3,59% del mes anterior. Ningún síntoma de que los impagos se estén disparando.

La revalorización bursátil de los últimos cuatro meses ha permitido al sector recuperar casi todo el terreno perdido desde que se viera castigado en marzo por los problemas de algunos bancos regionales de Estados Unidos –hubo tres quiebras– y el derrumbe de Credit Suisse. Con todo, ninguna de las entidades financieras españolas ha conseguido volver a máximos anuales. La que está más cerca es BBVA.

La cara y la cruz del  Ibex en agosto

  • Rovi.  Después de un ejercicio 2022 muy difícil para las acciones de Laboratorios Rovi –con una caída del  51% por el escaso negocio obtenido con la vacuna del coronavirus–, este año la farmacéutica se está resarciendo. En agosto sus títulos se apuntaron una espectacular revalorización del 20,25% y ya están en un nivel que no se veía desde hacía un año. Los inversores están reconociendo que la firma tiene algunas líneas de ingresos interesantes, al margen de su colaboración para fabricar la vacuna de Moderna contra la Covid y de su tratamiento contra la esquizofrenia, Okedi. En lo que va de año se anota casi un 43% de subida.
  • Meliá.  El farolillo rojo en el Ibex en el mes de agosto ha sido la cadena Meliá Hotels International, con una corrección del 9,66%.  En su caso, la evolución mensual se ve como una pausa en la meteórica carrera que llevaba en el ejercicio. Entre el 1 de enero y el 31 de julio, las acciones del grupo se habían revalorizado casi un 42%, gracias a la fuerte recuperación del turismo, la alta ocupación y las subidas sostenidas de las tarifas. En las últimas semanas, los inversores han levantado el pie del acelerador al comprobar que los títulos ya habían avanzado demasiado.
  • Inditex.  Se trata de la cotizada que más ha aportado a la evolución del Ibex 35 en lo que va de año, con una revalorización del 42,3%, del 1,58% en agosto. La compañía presidida por Marta Ortega registró entre febrero y abril unas ventas históricas por valor de 7.611 millones de euros, un 11% más que en el mismo periodo del año anterior. Presentará resultados del segundo trimestre el 13 de septiembre.

Los analistas que siguen el sector son conscientes de que las cuentas están más que saneadas y que las acciones bancarias tienen mucho potencial. Para Banco Santander el consenso de mercado espera una revalorización del 30% en los próximos 12 meses, prácticamente la misma cifra que para CaixaBank, Sabadell y Unicaja. Incluso para BBVA, que ha corrido más que el resto, los expertos auguran una subida del 20%.

Uno de los factores que va a condicionar la evolución bursátil del sector es el impuesto a la banca. Ayer la ministra de Economía, Nadia Calviño, apuntó que podría elevarse según vayan los beneficios del sector.

El contexto de tipos de interés altos también está beneficiando al sector asegurador, que puede sacar provecho de su abultada cartera de deuda pública y de la venta de seguros de vida-ahorro. El grupo Mapfre se ha anotado en el mes de agosto una subida de más del 3%. Y Línea Directa Aseguradora, que llevaba mucho tiempo castigada, ha subido en este periodo un 5,8%.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Más información

Archivado En

_
_